lunes, 3 de marzo de 2008

NUEVOS TESTIMONIALES EN EL JUICIO POR LA VERDAD


Este lunes, en el Tribunal Oral Federal, se dio inicio a una nueva audiencia del Juicio por la Verdad que impulsan los Organismos de DDHH de Mar del Plata desde el año 2000.
Prestó declaración el licenciado Juan Ladeuix, quien fuera citado por el Tribunal Oral Federal a raíz de un trabajo de investigación que realizara sobre la violencia política en la ciudad durante el período comprendido por los años 1971 a 1976 (desde la muerte de Silvia Filler hasta el golpe militar). Su trabajo se basó en fuentes periodísticas, orales y el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires. Ladeuix pudo constatar que en ese período se registraron en Mar del Plata más de 400 hechos de violencia, un altísimo número considerando la cantidad de habitantes de la ciudad. El declarante respondió numerosas preguntas acerca de las diferentes organizaciones universitarias, sindicales y políticas de la época, su accionar y participantes de las mismas. Consideró que a partir de 1974, las organizaciones de izquierda estaban replegándose y los sucesos se fueron dando como un ida y vuelta entre éstas y las fuerzas represivas, parapoliciales y la ultraderecha peronista, cuyo accionar fue creciendo al amparo del estado. Pudo sistematizar que a partir de 1975, los hechos de violencia se daban siempre de noche y con la modalidad de secuestro, sin que hubiera interferencia de las fuerzas policiales, en un modus operandi semejante al que posteriormente ejercerían los grupos de tareas. Agregó que los órganos de prensa de la época fueron abonando la idea de que la violencia era imparable y que todo acto, aún los delitos comunes, eran de carácter "subversivo". A su criterio todo fue creando un clima propicio para el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Los restantes testigos tuvieron carácter reservado.

Gentileza Comisión de prensa del Juicio por la Verdad.

SE INAUGURA RADIO MAPUCHE




Por la libertad de decir y pensar:
Marici weu!! Diez veces venceremos!!

Marimari kom Mapuche
Marimari Pu Kompañ.
Zewma zoy mari kechu chipantu rupay ta trawüiñ taiñ kiñengetuam ka nentuam taiñ rakizuam ka peziafiiñ ta estado argentino puel mapu mew.
Kiñeke mel wewpaiñ ka kiñeke mel wewlaiñ welu mUley taiñ zoy weychayal ka amuyal we rUpU mew taiñ wewam ka iñ allkUtungeam taiñ mapuche rakizuam ka iñ ñikUfkUlengenoyal.
Iñchiñ iñ mapuchengen ka kiñeke wingka wenüy trawüiñ iñ zungun femngechi nelküleaiñ kom trürkUleaiñ iñchiñ fachi mapu mew n ka iñ

Iñchiñ iñ pu Mapuche-Chewelche lof füta trawün “11 antü konchi oktufüre küyen” pingelu ka taiñ kelluetew “Asociación Ya Basta” pingelu (Italia mapu mew müley) ka radio “FM Alas” pingelu (El Bolsón waria mew müley) ayüfiiñ iñ trawal kom iñchiñ pu peñi pu lamngen ka kom pu kumpañ mapuchengenole rume, trawaiñ feychi antü tañi une chipayal iñ radio mapuche “Petu mongeleiñ”. Trawaiñ kom iñchiñ El Maiten waria mew, provincia de Chubut mew, 27 antü konchi marshu küyen. Feychi rangiantü (12 hs) trawalu iñchiñ iñ ngellipual, iñ chipayal iñ zungu radio mew ka kawiiñ
Kishu iñ zungu ka kishu rakizuam turpu mülepe!!
Marichi wew, marichi wew!!!
El Maiten-Chubut, Puelmapu Marzo de 2008.-
Marimari kom Mapuche
Marimari Pu Kompañ.


Transcurrieron más de 15 años de la conformación de un espacio que ha canalizado y articulado las demandas del pueblo Mapuche en esta parte del Wallmapu. Esa mezcla de derrotas y victorias reflejan una lucha permanente e irrenunciable y la necesidad de incorporar nuevas herramientas que sirvan para derribar el muro de la opresión y de la censura. Varias voluntades se unieron para que la voz, la palabra y la libertad tengan por primera vez un espacio autónomo Mapuche en esta latitud. La Organización de Comunidades Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre con la colaboración de la asociación Ya Basta (Italia), la radio comunitaria FM ALAS de el Bolsón inauguraran, este 23 de marzo, el aire de la radio Ccomunitaria Mapuche “Petu Mogeleiñ” ( aún vivimos) en la localidad del el Maiten, en la provincia de Chubut.

Contactos: Tel: 02944- 15536156/02945- 495085/ 451611.

BOLIVIA: REFERENDO CONSTITUCIONAL


por Igor Ojeda

El Parlamento boliviano aprobó, en la noche del jueves, el referéndum aprobatorio sobre la nueva Constitución y el que dirimirá sobre el artículo que trata del latifundio. La sesión del Congreso se dio en medio de un cerco del edificio, iniciado el martes por los principales movimientos sociales del país, que exigían justamente la aprobación de las dos consultas, marcadas para el día 4 de mayo. Más de dos tercios de los parlamentarios comparecieron, quórum suficiente para el inicio de la plenaria. Algunos congresistas opositores presentes, en número reducido, intentaron bloquear el desarrollo de la sesión, mientras otros habían sido impedidos de entrar al Parlamento por los manifestantes gobiernistas –dos congresistas habían llegado a ser insultadas y agredidas-. Tales hechos hicieron que la aprobación de los referendos fuese calificada de “ilegal”, “autoritaria” y “antidemocrática” por la oposición. Los simpatizantes del presidente Evo Morales afirmaron que la sesión fue legítima, puesto que la mayoría del pueblo quería las consultas, pero los opositores intentaban trabar el proceso, en nombre de intereses oligárquicos. El Jefe de Estado promulgó, en la mañana del viernes, las leyes de convocatoria.

“Esfuerzos”
“Hicimos todos los esfuerzos para encontrar un acuerdo, pero, como respuesta, recibimos un rechazo brutal. Ahora, el pueblo es quien debe definir con su voto si se aprueba o rechaza la nueva Constitución Política del Estado”, afirmó el vicepresidente boliviano y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, tras la conclusión de la sesión legislativa. Desde la semana anterior, en el ámbito del Congreso, gobierno y oposición buscaban compatibilizar la nueva Carta Magna con los estatutos autonómicos –lanzados en diciembre por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija (que conforman la llamada “media-luna”), en respuesta a la aprobación de la Constitución. Sin embargo, el diálogo avanzó poco. Es entonces que se inicia el cerco de los movimientos sociales al Parlamento. El miércoles, las organizaciones habían dado un plazo de 24 horas para la aprobación de los referendos. La consulta dirimente debía ser aprobada hasta al 15 de enero, de acuerdo con una resolución de la Asamblea Constituyente. El texto de la nueva Constitución fue ratificado en detalle el 9 de diciembre, en Oruro. La aprobación general, sin embargo, se dio el 24 de noviembre, sin la presencia de la mayor parte de la oposición y en un colegio militar de Sucre, mientras en el exterior se registraban duros enfrentamientos entre la policía y defensores de la capitalidad para esta ciudad. Tres manifestantes murieron. La oposición evoca esos acontecimientos para calificar de ilegal la nueva Carta Magna.

Autonomías
En la sesión del jueves se contemplaba continuar en la búsqueda de salidas a la crisis política. Sin embargo, acogiendo la sugerencia de un congresista del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), se cambió el orden del día para dar paso a la aprobación de la convocatoria a los referendos. Durante la sesión, el legislativo aprobó también una ley interpretativa sobre un párrafo de la Ley de Referendos, según la cual la facultad de convocar a consultas departamentales es de exclusividad del Congreso, mientras no existan gobiernos departamentales conformados por órganos ejecutivos y deliberantes elegidos por voto popular. En 2005, hubo, por primera vez, elecciones para gobernadores departamentales, pero todavía no han sido conformados los órganos legislativos en los departamentos. Los departamentos de Beni y Santa Cruz ya habían llamado a referendos sobre sus estatutos autonómicos y no pretenden anularlos. El primero está fijado para el 1º de junio, mientras el segundo, así como los referendos constitucionales, para el día 4 de mayo. Tarija y Pando también esperan convocar sus consultas en algunos días.

Latifundio
En el caso del referéndum dirimente del artículo 398 de la nueva Constitución, la población deberá decidir si una propiedad de tierra deberá tener, como máximo, cinco mil o diez mil hectáreas. El texto constitucional prohíbe el latifundio, considerándolo como la propiedad improductiva de la tierra, la que no cumple con la Función Económica y Social, la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semi-esclavitud o esclavitud en la relación laboral, o la propiedad que supera la superficie máxima establecida en la ley. La consulta dirimente se refiere exactamente a la “superficie máxima” citada. La reacción de la oposición llegó inmediatamente. El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, afirmó que la aprobación de los referendos en el Congreso responde a la desesperación del gobierno al ver fracasar su intento de querer ser totalitario. Los congresistas de partidos de oposición como el Poder Democrático Social (Podemos) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) han llamado ya a un desacato a la decisión del Parlamento.

Fuente: ALAI AMLATINA