Mostrando entradas con la etiqueta Social - Trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social - Trabajadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

INCERTIDUMBRE: LA RESISTENCIA CONTINUA

La segunda Mar del Plata, la que se trata de ocultar pero resiste y la misma que relegó la Copa Davis, en la inversión de obras públicas y demás, es la ciudad que está a punto de ser desalojada.

Fracasó la mediación y la expulsión de los vecinos del barrio Pueyrredón parece ser un hecho. Mientras se espera por la orden del fiscal, los medios masivos de comunicación de la ciudad parcializan la información y hasta la manipulan. Hablar de toma de viviendas, de desalojo pacífico, ¿qué desalojo es pacífico? No hablar de la situación de los vecinos, acusarlos de drogadictos u ocultar lo que pasa es no llevar la verdad a la ciudadanía.

Juan Pablo Gelemur, representante legal de los sin techo, habló en exclusiva para radio De La Azotea y declaró: “El desalojo no va a ser en breve tiempo, hay que agotar un montones de instancias. Lo más importante es que tomamos las herramientas que nos otorgó el doctor Tapia e hicimos el uso de defensa y acudimos a una apelación para demorar el nuevo pedido del orden de desalojo”.


Sabiendo esta información comprendemos que la expulsión puede suceder mañana o en una semana. No se puede determinar exactamente el día. Además, Gelemur, siguió desarrollando el panorama actual de las casas del plan dignidad y afirmó: “Nosotros lo que tenemos es un plazo incierto y enganchado un plaza de 48 horas. Si hay disputas entre las partes, una apela y por consiguiente se extirará el plazo” y concluyó: “No sabemos cuando terminará esta situación”. ¿Cómo se resiste con este panorama?


El apoyo de agrupaciones y movimientos culturales son claves para generar la contra información. Los responsables deben dar solución a los problemas que viven las personas del barrio Pueyrredón, pero no con una propuesta que sea parte de sus obligaciones cotidianas: tareas de desratización, desmalezamiento, limpieza del arroyo Las Chacras, materiales de construcción e inscripción. 400.000 dólares se iban a destinar a las viviendas. La construcción comenzó pero nunca se terminó.

¿Dónde está esa plata? Las empresas constructoras son 2: Transervis y ME. ¿Cómo se puede negociar la desesperación de personas que no tienen donde vivir? Sólo los que tienen la panza llena y calentita logran comerciar el futuro de niños. La gente ingresó a las viviendas por desesperación, buscando un futuro mejor para sus hijos. No es una toma, es una solución, no es un desalojo pacífico es un despojo violento y cruel. Si “hay muchas casas sin gente y mucha gente sin casas” ¿por qué no se las otorgan?

lunes, 26 de enero de 2009

INCERTIDUMBRE PARA LAS FAMILIAS DEL BARRIO PUEYRREDÓN

El representante legal de las familias que ocupan las viviendas del Barrio Pueyrredón, Juan Pablo Gelemur, dialogo con FM De La Azotea y dijo: “Hay un pedido de desalojo que parecería que ha sido resuelto por el Doctor Gabriel Bombin, pero no tenemos ninguna notificación oficial. Si se realiza el desalojo seria un desalojo masivo, en el cual no puede existir la fuerza, y a su vez, el estado garante de la vida y de la salud de las personas debe, nuevamente, sin reiterar su incumplimiento constitudinario en responder al derecho a la vivienda digna que se los retira de ahí, del predio y los aloje en otra vivienda”.

También el abogado comentó que la realidad que se vive en el barrio, es muy distinta a la que se esta viviendo en Tribunales, principalmente porque hay buen animo, ya que se esta trabajando para conformar una comunidad unida y que trabaja para mejorar su calidad de vida. Hoy por hoy, en forma colectiva se están ayudando mutuamente para concretar un plan de vida que permita gozar de una calidad de vida ajustada a una vida normal. Mientras tanto, en Tribunales, corre otra realidad paralela que es lo que el estado intenta destruir. Gelemur afirmó que “los que reclaman es un derecho social inquebrantable reconocido por la constitución y los tratados internacionales de derechos humanos. “Se busca criminalizar y penalizar por tamaña hazaña. El derecho internacional contempla lo que estamos viviendo, que en la Argentina no se respete este derecho que tenemos es otra cuestión. En esta pelea estamos por el cumplimiento efectivos de la constitución estatal de los tratados internacionales”, continuó.

Actualmente, la causa estaba en manos del Juez de Garantías, Gabriel Bombini, pero a cambiado a la Doctora Bustos del Juzgado n º6. El lunes 2 del mes próximo, se estima que el Doctor Tapia retomaría el control constitucional de todas las actuaciones. El abogado asegura que “en el plano nacional se están haciendo reclamaciones y pedidos para que se cumpla fielmente con la constitución, que es el ultimo bastión como para garantizar la vida democrática, sino que se están intentando presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Whasginton. En días mas esta correspondencia va a estar llegando, y va hacer una situación observada internacionalmente”.

El pedido de desalojo por parte del fiscal ya esta, ahora estas familias deben esperar que el Juez autorice o no el desalojo. En este momento se esta espera la decisión del Juez, que ya fue expresada, pero los vecinos no fueron notificados oficialmente.

Para finalizar Gelemur dijo: “Los asambleistas tratan de ser muy cautos, ellos lo que quieren es una solución, saben que la solución no es monolítica ya que hay que analizar casos concretos. A la vez, tomar en cuenta las posibilidades o intenciones de parte del estado en dar soluciones, por eso piden garantías de que el Estado se ponga seriamente a desarrollar un plan para que todas estas familias accedan a una vivienda digna, hoy, mañana, dentro de un tiempo, pero un programa serio que se pueda cumplir en el camino”.

Juan Pablo Gelemur-Representante legal de las familias del barrio pueyrredón



jueves, 22 de enero de 2009

TRABAJADORES DE EMPRESA RECUPERADA SE MOVILIZARON AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Los empleados de la grafica INDUGRAF, en lucha contra el cierre de la fábrica desde el 24 de noviembre del 2008, se movilizaron el día martes a las 15 horas desde Congreso hacia el Ministerio de Educación.

En comunicación con FM De La Azotea, la delegada de los trabajadores de Indugraf, Andrea Rossi, dijo: “Nosotros queremos plantearle a Tedesco el proyecto de que el Estado o el Gobierno nos subsidie a nosotros para poder empezar hacer los libros y trabajar, de esta manera les seria más baratos para los docentes y nosotros podríamos seguir trabajando con esto porque tenemos todas las estructuras para hacerlo”.

En esta situación, los trabajadores elevaron al Ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, una propuesta de convenio para que mediante la intervención estatal, el gobierno garantice la reapertura de la fábrica y el pago de los salarios.

El Ministerio de Trabajo intimo a los Martínez, dueños de la grafica, para que se presenten ya que ellos jamás se presentaron. Ahora supuestamente por la fuerza pública lo van a traer.

Recordamos que el conflicto empezó en noviembre cuando los obreros se presentaron a trabajar a la fábrica, y se encontraba. A través de telegramas les informaron que estaban despedidos los 88 trabajadores. Por lo tanto, se efectuaron denuncias al Ministerio de Trabajo donde la empresa nunca se presento.

El 10 de diciembre se hizo una asamblea donde los trabajadores decidieron entrar a la fabrica, una vez adentro, presentaron los papeles para hacer una cooperativa. Según la delegada ”En la audiencia en el Ministerio de Trabajo, supuestamente los señores Martínez, que son los de la empresa e iban a estar ahí. Ellos no acudieron e hicieron un escrito donde piden que nosotros desalojemos el lugar, que van a vender dos maquinas y con eso nos pagarían octubre y noviembre. Nuestros puestos de trabajo dicen que podrían ingresar algunos no todos, y con la indemnización de los que no quedarían parcialmente se pagarían”.

Para concluir Rossi explique que “vamos a seguir movilizándonos, que la gente se entere, y que difunda en los medios, marchando a donde tenemos que ir. Si es necesario vamos hacer una movilización a plaza de mayo evidentemente es la única arma que tenemos, a parte de lo legal que ya se a hecho todo. Con el desalojo va a ser lo mismo, si van no nos vamos a sacar, nosotros cumplimos los horarios, los mismos turnos que ellos mismos dejaron”.

miércoles, 21 de enero de 2009

"LA CRMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA"



Ante la intención general de parte del gobierno provincial y municipal, junto con organismo como el Instituto Provincial de Vivienda de tratar de usurpadores y condenarlos penalmente por ese delito, las familias del barrio Pueyrredón que piden por viviendan digna harán hincapié mediante medidas judiciales para contrarrestar la lógica de "No tratamiento preferencial".

Esa fue la primera conclusión extraída de la reunión de conciliación que se llevó a cabo entre las partes y que pasó a cuarto intermedio hasta hoy, cuando -se espera- debería resolverse definitivamente el conflicto.

Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Obras bonaerense, los integrantes del IPV Javier Pérez y Miguel Bartolucci, el secretario de Legal y Técnica municipal Martín Colombo y representantes de la empresa constructora de las viviendas. Asimismo, asistieron tres miembros de las familias que tomaron las viviendas, Juan Pablo Gelemur.

Este último, dialogó con FM De la Azotea y comenzó la entrevista aclarando que "el 15 de enero a la mañana hubo una denuncia por usurpacion de parte de una empresa constructora para con las familias que tomaron las viviendas. Presentamos un recurso de amparo reconociendo el derecho constitucional de una vivienda digna seguida de una medida cautelar, para garantizar la vida de la gente que no tenia acceso a comida y agua". Acto seguido, el abogado afirmó que "se busca una mediación de las partes para que se llegue a un acuero, ya que hay dos denuncias de cada una de las partes involucradas. Esto lo aclaramos porque los medios pretenden tergiversar la información".

"Hoy la realidad es que las familias viven en la 49 entre Friuli y Pehuajó. Hay una denuncia penal que está parada por esta mediación y dentro de la mediación, no se ha tomado ningún tipo de resolución. Estamos a la espera de una solución", aseguró Gelemur, quién también informó que si la mediación falla, el estado tiene todo su derecho de carácter punitivo y represivo para desalojar a las familias.

Juan Pablo Gelemur, dijo que "mas allá de las medidas que se tomen de parte del estado, los vecinos van a resistir porque tienen claro que no están dispuestos a seguir pensando en las logicas impuestas por el poder. Ellos se hacen visibles y quieren soluciones. Nadie los va a obligar a decidir".

Por último, el abogado reconoció que "no es momento de rivalizar con las partes porque estamos en una instancia de mediación". "Lo que salga de esta reunión no va solucionar los problemas de emergencia habitacional de once mil habitantes en Mar del Plata", agregó Gelemur.

"Que se ponga en agenda del gobierno municipal la realidad social de todos los barrios. La criminalización de la protesta está a la vuelta de la esquina. Estamos en desigualdad de armas y no aceptamos promesas, las familias quieren información. La gente está ahí porque no tiene techo", finalizó.

REPRESIÓN EN CHACO

Una brutal represión desató la policía de la provincia del Chaco durante una manifestación realizada ayer en la capital provincial. La protesta había sido convocada por el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) 17 de Julio; El Movimiento Territorial de Liberación (MTL);y otros movimientos sociales en reclamo de renovación de becas y contratos laborales.

En las inmediaciones de la gobernación los manifestantes fueron duramente reprimidos. Los heridos con balas de goma se cuentan por decenas. Y las detenciones se aproximan a las ochenta. Entre los detenidos se encuentran los referentes del MTD Sergio Maidana y Tito López. Este último debió sufrir el paso de un caballo de la policía montada por encima de su cuerpo.
En el momento de ser detenido vomitaba sangre Al momento se ignora su verdadero estado de Salud.
Amilcar Soto, Integrante del Movimiento 17 de julio, dialgó con FM De la Azotea y aclaró que "este conflicto viene desde abril, donde se produjo una brutal represion que dejó a 120 personas detenidas. "De esta manera todas las organizaciones comenzamos un plan de lucha en conjunto", agregó.

"Al gobierno le molesta que nos movilcemos y por eso reprime", señaló el militante.Por otro lado, un capítulo aparte merece la actitud de la Iglesia; muchos compañeros que decidieron refugiarse de la represión en La Catedral, fueron entregados a la policía por las autoridades eclesiásticas. Soto afirmó que "la iglesia entregó a los trabajadores que estaban escapando de los palos de la policía y así 120 compañeros fueron detenidos".

El gobernador del la provincia Jorge Capitanich fue el blanco del repudio generalizado. La Organización Toba Qompi (OTQ) anunció la realización de cortes en diversos puntos de la provincia para repudiar la represión. Mientras que mañana a las 11.00 se realizará un escrache a la casa del Chaco en Buenos Aires.

jueves, 15 de enero de 2009

SOBREVIVIENDO POR UNA CASA

Enero comenzó en Mar del Plata, comenzó la oleada de turista a la ciudad, el caos, los variados espectáculos, las notas periodísticas sin contenido y la pantomima de Pulti. Figurita repetida.

Mientras, miles de personas acuden a las playas a disfrutarlas, otras tanta no pueden. No pueden porque están pensando: qué comer al otro día

y cómo hacer para poder salir de esa situación de pobreza. La clase media mira para otro lado cuando le hablan de la indigencia mientras se revuelca en sus pobres triunfos.

Nuestras niñas o niños, nacen en una situación de desolación y de desesperanza total. Un ambiente en donde los juguetes no existen y son reemplazados por las cucarachas que abundan en la zona. Los perros sufren de desnutrición y las ratas son los mejores animalitos para correr.

Las enfermedades abundan pero no así los médicos que se instalaron en las clínicas privadas. Tengo hambre, le dice la nena constantemente a la madre, mientras recorren la ciudad en las changas que pueden conseguir. Hambre, una palabra que predomina por esas zonas, palabra que todo el mundo dice pero no todos realmente padecieron.

Cae la noche, mientras unos disfrutan de la bella luna, otros duermen en el piso mirando el cielo pero por las ranuras de las chapas. Y llega la lluvia, las abuelas se apresuran y abren el paragua mientras en la otra cara de la ciudad tratan de cubrir las goteras de sus casas.

Así es como viven las personas, las dignísimas personas, que se trasladaron de sus c

asillas hasta Friuli y 53 donde tomaron las viviendas municipales. Residencias que no tienen puertas, no tienen gas, luz y otros servicios básicos. Casas que el municipio nunca terminó y ahora dice hacerse cargo de la conclusión de la obra.

Lamentablemente, la burocracia nacional y la deficiencia política hace que los responsables de terminar las obras no ENTIENDAN la situación de esas personas que piden a gritos esas viviendas. Aún sin terminar.

Como si ésto no fuera poco, la policía (ver: “Engaños: La placa de la inmunidad”) acudió al lugar cercando, impidiendo el paso y obligando a que no se traslade comida. De esta forma, aislaron completamente a las personas que se encuentran en las casas.

Dos caminos de infantería, dos móviles y helicópteros eran los responsables de hacer el operativo. Ese despliegue y efectividad - que no fueron utilizadas para encontrar a Julio López- se realizó en contra de un grupo de familias que reclaman por sus derechos.

María del Carmen Viñas, una de las funcionarias que se acercó al lugar, dialogó en exclusiva con Radio De La Azotea y declaró: “el planteo que nosotros les vinimos hacer es que es un problema de 10 años y que poco se ha hecho en estos últimos años”.

Mientras transcurrían los minutos, Viñas realizó un "arduo" repaso sobre su gestión. Pero las soluciones nunca llegaron; los vecinos siguen en las casas, esperando que se vaya la policía y resistiendo para que les dejen habitar las viviendas que les pertenecen.

Las banderas ya se hicieron de la partida, la noche cayó y la situación continua en veremos. La orden de desalojo no llegó gracias a una carta de documento. El viernes es un día clave porque la policía puede llegar a actuar.

Esas personas podrían ser cualquiera de nosotros si no fuera por la bendita suerte que tuvimos. Los cierto es que el apoyo es fundamental para difundir y cambiar esta realidad que los está matando poco a poco.

ENGAÑOS: LA PLACA DE LA IMPUNIDAD

Siempre es lindo recordar la infancia y ser un poco melancólico. Allá, por esos años en donde jugábamos al poli – ladrón creíamos en ese ser que ayudaba a las personas y que encarcelaba al malvado. Un poco por inocencia y otro poco por las películas y la televisión que se consumía.

Cómo olvidar a: Starsky and Hutch o Robocop. Ejemplos de policías, de hombres que luchaban contra el mal y terminaban con un mundo corrompido. ¿Mundo? Más bien, un sistema simplista virtual, imaginario y excluyente.

Esa infancia tan extraña de engaños en tela araña, continúa con un proceso de trasformación conceptual. Según los términos de manual: “las fuerzas de seguridad son las encargadas de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos.

Para que los oficiales de policía realicen su trabajo, el estado les permite el uso de ciertas atribuciones, entre ellas poder arrestar, buscar, atrapar e interrogar, uso de fuerza física; y si fuera necesario a veces, matar en caso de legítima defensa o si la persona atacante o criminal suponía una amenaza o peligro inmediato al policía y otras personas”. Escalofriante ¿no?

En sí, las fuerzas de seguridad de los sectores con mayor poder adquisitivo son las encargadas de mantener el orden del régimen existente. Entre las atribuciones que le competen se encuentra la represión a los ciudadanos. No hay que olvidarse que en muchos casos terminó en el asesinato de civiles (Kosteki, Santillán, Fuentealba, “Pocho” Leprati, etc, etc).

El lugar de inmunidad que le otorgan a lleva a prácticas de intolerancia superadora: El racismo, el sexismo y la homofobia. La institución policiaca, como tal, fomenta este proceso y lo esconde gracias al conocido código de silencio.

Siempre se dice que no se deben meter a todos en la misma bolsa, en este caso es difícil por el simple hecho que los policías como institución persigue otros intereses que no son los del clamor popular. Pero, doy fe a que deben existir personas uniformadas y no bestias uniformadas.

Ya cuando uno es adolescente o adulto llega a la conclusión que los únicos que nos defienden son los que están en los mismos problemas.