Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2009

DEMOCRACIA TESTIMONIAL

Por Gabriel García De Andreis

Estará bien preguntarnos cual es el verdadero valor, en clave de democracia, del ritual que de tiempo en tiempo todos los ciudadanos de nuestro país nos vemos obligados a producir, la asistencia a las urnas para emitir voto?

Preguntamos si estará bien preguntarnos, adelantándonos incluso a la posibilidad de que, en el propio preguntar, esté habilitada la sentencia de muerte del propio ritual de las elecciones, tal siempre el riesgo de interrogarse de verdad.

Preguntamos si estará bien preguntarnos, advirtiendo que rápidamente tendremos quien equipare nuestra pregunta a la adhesión de un plumazo a formas antidemocráticas, y hasta nostalgiosas de aquellos que todavía consiguen decir que “con los militares estábamos mejor”.
Nos preguntamos si estará bien preguntarnos si es que asistir periódicamente a la “fiesta de la democracia”, no nos pone a celebrar la impotencia política, más que la potencia de pensar otros mundos posibles, produciendo así esa fuerte condición de la nada ciudadana que es no solamente negar, sino además, y para encadenar aún más el doble cerrojo, negar que negamos.

Nos preguntamos si estará bien preguntarnos por el valor del rito al que estaremos obligados a asistir, hacia fines de este mes, haciendo pie en la pregunta ¿en qué consiste el derecho a votar, si estamos obligados a votar? Cuál es la sustancia de un derecho a elegir, si no hay derecho a elegir no hacerlo?

Nos preguntamos si estará bien preguntarnos, sin que nadie intente amordazarnos con los gestos que reconocemos como diferenciales de otros tiempos, que Carmen Argibay y Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia no son lo mismo que la justicia infinita, ni el pulgar todopoderoso de las dictaduras; que Hebe de Bonafini y Estela de Carloto al lado de la presidenta de la Nación no son lo mismo que las uniformadas y siniestras ternas de otros tiempos, tan lejanos, tan cercanos.

Nos preguntamos si estará bien preguntarnos cual es la verdadera representación de la voluntad del sujeto expresada en el voto, toda vez que la representacion se vuelve parodia, disuelta en los dobleces de la llamada clase politica, en tiempos en que el humor politico del Gran Cuñado impone el advertir que la elección no consiste en elegir quien nos representará, sino quien quedará afuera de la casa (rosada, o del congreso), oponiendose de ese modo al único interés visible de quienes están en ella: quedarse adentro para siempre, y nada más. Humor politico que tiene como única virtud el señalar casi de un modo primitivo, que el voto es sólo eso, la impostada libertad de decidir quien quedará adentro, nunca qué necesidades e intereses populares estarán representados en los centros de poder para que otro mundo sea posible.

Nos preguntamos si estará bien preguntarnos por qué votamos, cuando advertimos que en el voto está expresado el único espacio de libertad posible, que para el mal gobierno no hace falta más que prometer que cumplirán con sostener la consistencia de lo que ya está hecho.

Y nos respondemos que está bien preguntarnos por el valor de nuestro gesto votante, a riesgo de al final de nuestro recorrido decidir que para qué, porque no estamos tan lejos del momento en que el poder ciudadano se cargó a un presidente. Y que acto seguido, inició la experiencia de resubjetivación del actor politico que son las asambleas, experiencia que continúa hoy visiblemente en las fabricas recuperadas, invisiblemente, para el sentido común, en todo foro, seminario y encuentro popular que se plantea seriamente el problema de la autogestión colectiva de los riesgos de estar vivos.

Nos respondemos que estamos obligados a preguntarnos por qué y para qué votar, porque como alguna vez expresó Cornelius Castoriadis, el problema de nuestra civilización es que dejó de interrogarse, y que, como señala Zigmunt Bauman, ninguna sociedad que olvida el arte de plantear preguntas o que permite que ese arte caiga en desuso puede encontrar respuestas a los problemas que la aquejan, al menos antes de que sea demasiado tarde y las respuestas, aun las correctas se hayan vuelto irrelevantes.

lunes, 1 de junio de 2009

LA RELACIÓN ENTRE CLARÍN Y TECHINT

(Publicado por Diario sobre Diarios)

En medio de la polémica desatada luego de que Hugo Chávez estatizara tres firmas siderúrgicas en las que participaba el Grupo Techint, los diarios Clarín y La Nación editaron la información en sintonía con la mirada de la empresa sobre el conflicto. Sin embargo, ninguno de los dos matutinos les cedió a sus lectores datos de contexto sobre la relación entre ambas empresas periodísticas y el grupo que comanda Paolo Rocca. Como ya señaló DsD esta semana, Clarín y Techint son socios en la firma Impripost Tecnologías S.A. (con el 50% cada uno), que se dedica a “soluciones para el manejo de documentos e información”. Por el lado de La Nación, la revista Apertura en mayo de 2004 presentó una entrevista al presidente del diario, Julio Saguier.

En la nota, la revista afirmó que Paolo Rocca fue uno de los “angels” (benefactores) que ayudaron a La Nación a reestructurar su deuda, con un “pago cash” efectuado a título personal. Aquella nota, firmada por el periodista Gustavo Sencio llevó cómo título “La Nación después del default” y señaló que Rocca, Carlos Miguens (Grupo Bemberg) y Stephan Schmidheiny (un millonario suizo filántropo) fueron los apoyos fundamentales para la reestructuración de la deuda del diario. Al menos hasta ayer, ninguno de los dos diarios les informaron a sus lectores sobre el entramado de relaciones que las empresas mantienen con el Grupo Techint. ¿Lo harán?

http://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/diario/economia.htm

martes, 19 de mayo de 2009

LA DIGNIDAD NO SE DESALOJA. ODIAR AL CAPITALISMO

Por "Tejedor de redes" de 12 a 13 por FM De la Azotea, comunitaria

Hay una consigna que ronda en nuestras cabezas y corazones desde hace por lo menos treinta días, (mañana estaremos cumpliendo un mes del brutal e ilegal desalojo del barrio quince de enero; el Estado contra cincuenta familias desamparadas), en la impresión clara de que hay una pelea por recuperar un territorio perdido, que no solamente es aquel en el que se asienta una vivienda, sino que es la extensión de nuestra humanidad; “La dignidad no se desaloja”.
Consigna que multiplica su potencia asociada a otra, que nos habita desde hace alguito más, expresada en la convocatoria a “Odiar el capitalismo”.

Hay autores que, a partir de la experiencia zapatista, genéricamente en la lectura del Ya basta del 1ero de enero de 1994, pero puntualmente en el comunicado publicado con el título “De qué nos van a perdonar?”, consiguen desarrollar la importancia del valor dignidad, no sólo como ideal, sino al menos en dos dimensiones. La de la descripción de los daños que el capitalismo nos ha producido y la de la convocatoria a la lucha.

Por un lado, como fuerte descriptor de lo que nos ocurre, en el sentido de haber olvidado lo que hay de humano en cada uno de nosotros. Así lo dicen los zapatistas: “Nosotros nos levantamos para expresar la dignidad. Empezamos a ver que habíamos olvidado lo que nos hace humanos, que habíamos olvidado lo que levanta nuestro pie sobre las piedras...”. Peder la dignidad es perder la humanidad. Y la consigna de las y los sin techo, de la red de apoyo que como red, aumenta día a día en la conexión entre nodo y nodo, recupera la dimensión de lo que no habitamos, la de un territorio perdido, del que fuimos desalojados, no hace días sino décadas, pero definitivamente sin eludir los actores. Hemos sido desalojados. No nos hemos retirado mansamente de nuestra humanidad, nos han echado por la fuerza, o al menos eso intentan.
Y es exactamente ahí donde aparece la otra dimensión de la dignidad que algunos autores recuperan del ya basta zapatista. Advierten que dignidad tiene una conntación vinculada tanto a su negatividad como a la acción. Dignidad es defender nuestra humanidad de todo lo que la ataca. Dignidad no es un concepto que pueda leerse en clave de esencialismos, sino en el campo de la pelea, de la lucha por defender la humanidad, de seguir habitados por lo humano.

Por tercera vez en estas palabras de hoy nos aparece la necesidad de referirlas a escenas y frases que ocurren en el tiempo. De la presentación de ayer del libro Luz en la Selva, de Vicente Zito Lema, nos resuenan, de las múltiples ideas y escenas que vivimos, algunas en particular.
Una, brutal tanto por su contundencia como por sus consecuencias en defensa de la dignidad: la frase del autor del texto que nos convocaba. “Yo pienso...”, dijo, “...que vivir en el capitalismo es vivir en la muerte”.

Otra, nuestro amigo Alfredo Grande, estableciendo en lógica de pares antitéticos la distancia entre la selva, aquella que demasiadas veces, injustas veces, encubridoras veces, ha sido ligada a la lucha de todos contra todos, esta vez, caracterizada como el lugar en el que somos originados, en el que nuestra humanidad es más humana, paradójicamente, más cerca de la Cultura que de la Naturaleza, en términos levistrausianos. Y en el otro polo de la estructura, el habitar y ser habitados por el Parque Jurásico, espacio artificial de salvajes asesinos, que en su locura carnívora muestra su verdadera faz, y encima, obliga a cada quien a pagar su entrada.
Y otra, una que en su voltaje afectivo al menos para nosotros, nos hace dudar en rememorarla, a riesgo de volver a perder la compostura necesaria del buen locutor. El amigo Juan recupera la noción de redes de palabras, de frases y de escenas que viven en nosotros marginadas de la lógica del reloj y el calendario, que nos llevan por un lado y por el otro a la consistencia y la coherencia de los mismos ideales levantados una y otra vez, para advertir que en sus escritos de apunte tan apremiados como necesarios, anidaba una intelección emotivisima, al menos para nosotros.

La gesta de los sin techo y la red de apoyo recupera la dignidad de ser humanos, de dejar de habitar y ser habitados por un mundo de muertos vivos, en el gesto casi natural que emerge en la confianza establecida entre unos y otros, en la certeza de que unos y otros no serán traicionados, en la necesaria indiferencia que se merecen los que nos ningunean, para Freud, el polo más contundente como contradictorio del amor, como se dijo. La indiferencia como digna respuesta: a la hora de los golpes, las balas, el fuego y el odio estatal, no hay más refugio que nuestra Casa del Pueblo, el Centro Cultural América Libre, la cálida y cercana selva. En un gesto de coherencia en la lucha en defensa de la dignidad, no es posible imaginar otra cosa que vivir con quienes nos aman, con quienes amamos.

Es así, que, como, más allá de lecturas vinculadas a las idas y vueltas, a las consecuencias de una negociación, el camino que va del barrio “15 de enero” a la “Casa del Pueblo”, y ahora sí, a los terrenos fiscales obtenidos en estos días, que serán poblados de lo propio, ya no de la casa, sino de la comunidad humana, de la selva en su carácter originario y originante de lo que es nuestro, es un camino de lucha por la dignidad, en el que la actualidad de la conquista territorial tiene el carácter de la recuperación de lo que el capitalismo nos robó como territorio de humanidad y amor por los otros.

Si es necesario hoy odiar al capitalismo, para advertir qué cosas nos robo, y sobre todo, cómo hemos sido y somos colonizados y habitados por él, tenemos la esperanza de que llegue el día en que nuestra convocatoria tenga otra formulación, esta vez autonómica: Matemos al capitalismo, con nuestra profunda y rotunda indiferencia. La dignidad no se desaloja.

jueves, 14 de mayo de 2009

CATALANES Y VASCOS ARRUINAN LA "COPA DEL REY"




PorFacundo "Apache" Villalba

Tal vez sea una noticia que a primera vista no resulte nada importante, salvo para los que gustamos del buen futbol, en el día de ayer se disputo la fina de la “Copa Del Rey” de España entre el Athletic Club de Bilbao y el Futbol Club Barcelona, en términos meramente deportivos el Barça aplasto al Athletic por 4 a 1 con una gran actuación del argentino Messi.

Sin embargo no es esto lo que nos importa sino lo que ocurrió en las tribunas del estadio de Valencia, lejos de los problemas de violencia que observamos en el futbol local las hinchadas de los equipos Catalán y Vasco dieron un ejemplo de dignidad al ponerse de acuerdo para repudiar a los Reyes de España y a este estado imperialista.

Los pueblos Vasco y Catalán ya habían anunciado un boicot a la presencia de los reyes en esta final y una silbatina en el momento en el que se intento poner el himno de el Estado Español, pese a los anuncios y a la reacción del parlamento Español, al momento de la entrada de los reyes comenzó un abucheo desde todo el estadio y se comenzaron a desplegar escurriñas del lado del Athletic y las banderas catalanas por parte de la hinchada de Barcelona; a demás de una gran bandera con la foto de Rajoy y Zapatero con la frase “We are nations of Europe, Good Bye Spain" (somos naciones de Europa, adiós España).

Otro dato a tener en cuenta tiene ver con que en el marco de la lucha Independentista de ambos pueblos uno de los reclamos es que la F.I.F.A reconozca oficialmente a las selecciones de Euskal Herria y Cataluña.

Un párrafo a parte merece la cobertura de la Televisión Española (TVE) que tanto en el ingreso de los reyes como en el himno dejaron de transmitir desde el estadio en un intento por ocultar lo que para los pueblos del mundo desde hace años es innegable “ni españoles ni franceses, vascos y catalanes” naciones independientes por su historia, por su lengua, su cultura pero por sobre todo por la voluntad de sus pueblos de serlo.

jueves, 7 de mayo de 2009

HACE 90 AÑOS NACÍA "EVITA"


Por Augusto Taglioni

Cuando llegan fechas como estas, inevitablemente la retórica se apodera de nosotros y las palabras se tornan inalcanzables en un mar de elogios y santificios. Evita era, es y será pueblo, la abanderada de los humildes, la mujer que hizo de ella un referente de trabajadores y trabajadoras, una enemiga del capital extranjerizante, una enamorada de la cultura nacional y una acérrima contrincante de la oligarquía. Los "contreras" como ella misma decía, eran quienes marginaron y olvidaron al pueblo. Los mismos que con calificativos como “Puta” o “Cabaretera”, denostaban su amor a la patria, porque como muchas veces repetió: “A los oligarcas y a los militares no les gusta que el pueblo salga a la calle”. Aquellos que sin estupor pintaban "Viva el cancer", en alusión a la enfermedad que terminó con su vida. Su espíritu militante, su activismo y la dedicación por la construcción de poder popular, hicieron que ella y sus descamisados caminaran juntos por la senda de la justicia social, en busca de la patria grande que la historia nos demandaba, y nos demanda, aún hoy.

“Si es preciso haremos justicia con nuestras propias manos. Yo le pido a Dios que no permita a esos insensatos levantar la mano contra Perón porque, ¡guay de ese día! Ese día, mi general, ¡yo saldré con el pueblo trabajador, con las mujeres del pueblo, con los descamisados de la Patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista!", decía. Y repetía: “A la fuerza brutal de la antipatria, le opondremos la fuerza brutal del pueblo organizado”.

Hacia fines de los años '40 Evita ejercía el poder en tres frentes:

1. En primer lugar, el de ayuda social. Todo aquello que el Estado no podía ejecutar, relacionado con la solidaridad y la asistencia social, estuvo centralizado en Evita. La fundación (Fundación Eva Perón) cubrió las grietas ante la inexistencia de un Ministerio de Bienestar Social y ante un incipiente sistema previsional.

2. En segundo lugar, Eva se convirtió en el punto de contacto entre Perón y los gremios. Escuchaba sus pedidos, mediaba en sus conflictos y reemplazaba a los dirigentes sindicales que le parecían incapaces.

3. En tercer lugar, impulsó el voto femenino que integro a la mujer a la vida cívica y política nacional. El sufragio femenino aprobado el 9 de septiembre de 1947. La Ley 13.010, estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal en la Argentina.Ley que se aprobó por unanimidad.

A su vez fue la Presidenta del Partido Peronista Femenino, que sumó al Movimiento Peronista la adhesión militante de millones de mujeres.

Además de estos tres puntos, Evita era el alerta de la estructura impuesta, los ojos y oídos de Perón. Su simple presencia pasó a ser la vanguardia del peronismo, una vigía insobornable y sin pelos en la lengua.

En 1950 ya era una potencia política autónoma, si bien al mismo tiempo permanecía adherida a Perón, su poder era total; su personalidad, madura y conciente del papel que desempeñaba.

A su vez, la igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. El texto fue directamente escrito por ella.

"Cuando elegí ser Evita, sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así. Nadie sino el pueblo me llama Evita. Solamente aprendieron a llamarme así los descamisados. Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales e intelectuales que me visitan suelen llamarme 'Señora'; y algunos incluso me dicen públicamente 'Excelentísima' o 'Dignísima Señora' y, aun a veces, 'Señora Presidenta'. Ellos no ven en mí más que a Eva Perón. Los descamisados, en cambio, no me conocen sino como Evita."
(La Razón de mi vida)

"... La razón es muy simple: el hombre puede vivir exclusivamente para sí mismo. La mujer, no. Si una mujer vive para sí misma, yo creo que no es una mujer o no puede decirse que viva..."
(La Razón de mi vida)

Ella nunca especuló con el sentimiento de los humildes. Sentía su necesidad en carne propia y por eso, los retribuía, con hechos. Por eso, aquella juventud, que peleó con su sangre por la patria grande y el hombre nuevo, levanto sus banderas, la de la sublevación, la de los derechos de las mayorías y no de minorías oligárquicas. Evita creía en el poder del pueblo, creía en el movimiento peronista, como revolucionario y hasta el último momento de su vida se convenció de que “las cosas debían cambiar”, de que la patria era una sola, la patria grande, la del pueblo, los grasitas y los trabajadores. Y con esa meta confrontó hasta con el mismo Perón, el cual ella admiraba con devoción como también el pueblo argentino. Militares, aristócratas, el clero y empresarios redondeaban el término de antipatria, la patria que habían construido con pobreza y ganancias para unos pocos. Esa patria no tenía lugar para los pobres, para el pueblo. Por eso, Evita con el último aliento le pidió al Gral. Perón que siempre gobierne para el pueblo. Ese mismo pueblo, que la hizo volver para ser alojada en cada uno de los corazones de los humildes, porque “con las cenizas de los traidores construiremos la Patria de los humildes”.

"Quiero hacer hasta el último día de mi vida la gran tarea de abrir horizontes y caminos a mis descamisados, a mis obreros, a mis mujeres. Yo sé que, como cualquier mujer de pueblo, tengo más fuerzas de las que aparento tener y más salud de la que creen los médicos que tengo. Tal vez un día, cuando yo me haya ido definitivamente, alguien dirá de mí lo que muchos hijos suelen decir, en el pueblo de sus madres cuando se van, también definitivamente: ¡Ahora recién nos damos cuenta que nos amaba tanto".

Evita tenia una sola ambición, una sola y gran ambición; Que su nombre figurase en la historia de la patria. Y así, se sentiría sobradamente compensada, que el pueblo, los descamisados de la patria, se acuerden de aquella mujer a la que cariñosamente llamaban, EVITA.

martes, 5 de mayo de 2009

MEMORIA DEL 5 DE MAYO

Por Adolfo Pérez Esquivel

Cada persona guarda en su memoria hechos, acontecimientos, que marcan su vida y que no son aislados en la vida del pueblo y la situación del país y en la comunidad de pertenencia de cada uno.

Había estado en Ecuador participando en el encuentro de obispos latinoamericanos que se realizó en la Casa de Santa Cruz, en Riobamba, en la diócesis del obispo Leónidas Proaño y donde supimos del asesinato de monseñor Angelelli en la Argentina. Era uno de los obispos invitados que no pudo llegar al encuentro. Estuvo el arzobispo de Santa Fe, monseñor Vicente Zaspe.

La represión militar ecuatoriana invadió la casa de retiro y reprimió a los 17 obispos, religiosos y laicos, que fuimos detenidos y llevados al cuartel militar en Quito, a unos 300 kilómetros. Fue un operativo continental del Plan Cóndor, impuesto a través de la Doctrina de Seguridad Nacional, promovido bajo la dirección de Estados Unidos en los regímenes dictatoriales imperantes.

Fuente: Página 12

Al regresar a la Argentina después de mi liberación en el Ecuador, fui detenido en el Departamento Central de la Policía Federal el día 4 de abril, aniversario del asesinato de Martin Luther King y el primer día de la Semana Santa. Fueron momentos de fuerte tensión y de resistencia espiritual... Fui llevado a la Superintendencia de Seguridad Federal, un centro de torturas, y encerrado en un tubo, calabozo pequeño y maloliente con restos dejados por otros prisioneros; por ese lugar pasaron los Graiver, el director del Buenos Aires Herald, Robert Cox, entre otros. Lugar donde pasaban prisioneras que trasladaban a otras prisiones, con la promesa de que las liberarían. Cuando salían a la calle y con el estado de sitio, volvían a secuestrarlas.

El día 5 de mayo del año 1977, a la madrugada, la guardia abre el tubo y me sacan, llevándome a una oficina donde me informan que sería trasladado. No dan otra información. Hay un oficial que es el encargado de entregarme, dos oficiales y dos suboficiales, quienes me ponen las esposas y trasladan a un carro celular y soy encerrado en un compartimiento donde únicamente podía estar de pie.

Aproximadamente luego de hora y media de recorrido, se detiene y veo que es el aeródromo de San Justo. Había un letrero que lo identificaba; está cerca de un hangar de donde sale carreteando un pequeño avión. Me suben encadenándome al asiento trasero. Están el piloto, el copiloto, los oficiales y suboficiales que me buscaron en la Superintendencia de Seguridad Federal, armados con ametralladoras, y el avión tomó pista y se elevó dirigiendo su rumbo hacia el Río de la Plata.

Pregunté dónde me llevaban, pero el silencio era absoluto. Conozco perfectamente la zona sobre la que volábamos por haber navegado durante varios años la región. Pude ver los ríos Paraná de las Palmas, el Paraná Miní y el Paraná Guazú, la Barra de San Juan, Colonia y las luces de Montevideo. Era inexplicable ese recorrido y el tiempo transcurrido en el aire dando vueltas sin destino alguno.

Los guardias hablaban entre sí en voz baja. Uno de ellos se acercó para ver cómo estaban las cadenas que me ataban al asiento y sujetaba el candado. Lo sentía muy nervioso y alterado, pero silencioso, no se atrevía a mirarme. Algo estaba por suceder; yo no lo sabía, aunque presentía lo que podía ser. Los militares esperaban una orden y saber qué hacer conmigo. El piloto llama al oficial y hablan en voz baja. Siento que le dice “estamos esperando la orden”.

Muchos recuerdos se agolpaban en mi mente y corazón, sin embargo estaba sereno y mi fuerza nacía de la oración, de la fe y el compromiso asumido junto a los pueblos de América latina y la Argentina, de la pertenencia, valores y lucha por la vida frente a la dictaduras militares. Recordaba a los seres queridos, a mi esposa e hijos y que el día 7 de mayo es el cumpleaños de Ernesto, y el dolor de no poder estar junto a la familia para celebrar y compartir. La incertidumbre de no saber si estaría vivo.

Tenía información de prisioneros que la dictadura militar ordenó arrojar desde los aviones al Río de la Plata y al mar. En Ginebra, en la Asociación Internacional de Juristas, pude ver algunos microfilms de cuerpos de prisioneros que la corriente del río había arrastrado a la costa uruguaya.

El avión continuaba dando vueltas hacia la costa y el río. Hacía mucho frío y el tiempo inmenso transcurría en una espera incierta, cargada de tensiones y olor a muerte de un vuelo hacia ningún lado.

La madrugada y sol comenzaban a despertar de una noche llena de presagios e incertidumbres. Permanecía encadenado en el avión, sin capacidad de cualquier movimiento, sin respuesta a mis preguntas; sólo miradas furtivas y el susurro de sus conversaciones y las armas sobre sus rodillas. Me preguntaba si había llegado al límite de la vida; si todo eso era el fin, sólo trataba de aspirar el aire como si fuera la última bocanada de vida.

Recordaba a los compañeros y compañeras del Serpaj, a mi hijo mayor, Leonardo, en su resistencia y trabajo en defensa del derecho de los pueblos; era muy joven, con mucho entusiasmo y compromiso acompañando a organizaciones emergentes del drama que vivía el pueblo. Recordaba a quienes dieron su vida para dar vida, desde su lugar resistían con dignidad, como ese grupo de mujeres con las que compartimos el dolor, la resistencia, la esperanza y la fuerza de la oración ecuménica, superando barreras culturales, ideológicas y políticas, unidas para saber a dónde llevaron a sus hijos e hijas. Fuimos aprendiendo a tejer redes solidarias. El tiempo sin tiempo, sin dimensión, continuaba el vuelo de la muerte, hasta que el piloto dice en voz alta: “Tengo la orden de ir a la Base Aérea de Morón, con el prisionero”. Así el avión recorre la costa y se dirige a la base del Palomar. Un edificio pintado de amarillo ya un poco desgastado por el tiempo. El avión aterriza en la pista y estaciona cerca del edificio. Quedo con la guardia armada. El piloto, junto con los oficiales, se dirigen al edificio. No sé el tiempo transcurrido, tal vez más de dos horas. Creo que ahí se decidió qué hacer conmigo. La presión internacional era intensa, de las iglesias, gobiernos, organizaciones sociales y culturales, de organismos internacionales.

Cuando regresan el piloto y los oficiales dicen: “Póngase contento, lo llevamos a la U9, la Unidad Nueve”. Creo que hasta me puse contento de que me llevaran a la cárcel. Lo otro era la muerte.

El día 5 de mayo del año 1977 di gracias a Dios y a la vida poder continuar la lucha y la resistencia en la esperanza. Sé que esa lucha y resistencia no finalizó, que hay que continuar a pesar de tantas claudicaciones, entrega del patrimonio del pueblo a la voracidad de empresas transnacionales y traiciones de quienes vendieron el país. Hay que recuperar valores, identidad, sentido de vida y dignidad de nuestro pueblo. Que la lucha, esperanzas de aquellos que dieron su vida para dar vida no haya sido inútil.

A 32 años hay que continuar construyendo en la esperanza. A pesar de todo

martes, 14 de abril de 2009

LA VICTORIA INEVITABLE DE EVO. REFLEXIONES DE FIDEL.


Evo entraba hoy en su cuarto día de rigurosa huelga de hambre. Habló ayer por la noche y habló hoy por el mediodía. Sus palabras fueron serenas, persuasivas y contundentes. Ofreció "un padrón electoral biométrico", mejor todavía que el que ha regido los procesos electorales de su país, calificado por las instituciones internacionales como confiable y de calidad.
Juega ajedrez en sus ratos libres.

Entrevistado por televisión, al preguntarle un periodista cómo garantizaría que el padrón estuviera listo para las elecciones de diciembre frente a los ardides de la oligarquía, respondió: "Confío en el pueblo".

Nadie discute ya que está ganando la batalla sin uso de la fuerza ni abuso del poder.
El adversario no puede resistir su andanada. Es posible que en la madrugada del lunes se anuncie el acuerdo sin hacer uso del Decreto Presidencial, en virtud de una Ley del Congreso como deseaba Evo. Cada hora que pasa sin ese acuerdo multiplicaría la fuerza y el apoyo nacional e internacional al Presidente indígena de Bolivia.

Parlamentarios opositores ya regresaron y se está negociando. Es una buena noticia.

Fidel Castro Ruz Abril 12 de 2009 9 y 35 p.m.

domingo, 12 de abril de 2009

CÉSAR TRUJILLO ¿LA RENOVACIÓN POLÍTICA EN MAR DEL PLATA?

Rico en San Martín, Barrionuevo en Catamarca, en Mar del Plata la renovación política de kirchnerismo es César Trujillo, el flamante candidato a senador provincial por la quinta sección electoral de Buenos Aires.

Por Juan Pablo Malagutti- Referente Libres del sur

Más claro echarle agua, o tal vez más oscuro. Un personaje que desde hace años conduce burocráticamente la polémica UOCRA, quien tiene juicios por malversación de fondos públicos en la construcción de viviendas a través del gremio que conducía y que ahora conduce su hermano. La causa deriva de la construcción de un barrio para la UOCRA en la ciudad de Miramar entre los años 1993 y 1998. La defraudación incluyó una cifra importante, porque los responsables recibieron por parte del Estado la suma de $677.342, cuando en realidad invirtieron $196.787. La diferencia entre un número y otro se llama lucro indebido y es investigado por la Fiscalía de Delitos Económicos Nº 10.

Trujillo, aquel mismo que afirmó que no tenía nada que ver con la muerte del obrero Antonio Riquelme el 18 de marzo de 2007, obrero que fue sepultado por el derrumbe de una construcción clandestina en Colón y Misiones, deslindándose la representación del trabajador, y dicho sea de paso militante del Movimiento Barrios de Pie, ya que éste no estaba trabajando en blanco. El mismo que se ha reciclado y ha apoyado distintas gestiones de todos los colores políticos y que hoy, descaradamente, pide definiciones a Pulti, extorsionándolo para que apoye la lista del gobierno a cambio del dinero que aporta la Nación y la Provincia en obras públicas. Fuerte debate de proyectos el que propina el dirigente gremial, profundo y de gran interés para la sociedad.

A esto se ha reducido la propuesta de renovación en la política a la que nos invitó el kirchnerismo allá en el 2003.

Otra vez nos da la razón la realidad, cada vez más cerca, en nuestra propia Mar del Plata.
Está echada la suerte para Trujillo. Buscará entonces los fueros del senado provincial, como su compañero Juan Garivoto, escapando esta vez diplomáticamente de la Justicia, como el caudillo del PJ local que hoy coquetea con Francisco De Narváez.

No vemos la diferencia ¿a dónde quedó la renovación?

jueves, 9 de abril de 2009

FELICES PASCUAS. LA CASA NO ESTÁ EN ORDEN

Por Lucas Barrionuevo

No está en orden porque lo de felices es para algunos pocos.- Sobre todo para los vecinos de San Isidro que, ademas de tener el dinero suficiente para los huevos de chocolate, lo tienen para construír un muro. No un muro dentro de sus casas.- Tampoco un muro para un programa de entretenimientos. Hablamos de un muro para dividir ricos y pobres.- O como dicen ellos; para separar delicuentes y gente de bien

La fantástica idea se le ocurrió al intendente de dicha localidad, Gustavo Posse, y pretendía separarlos del partido de San Fernando.- Según él, la pared venía a solucionar el flagelo de la inseguridad que, tanto sufren los vecinos de la zona norte.- Sólo se construyeron 50 de los 800 metros planificados, porque el ministerio de seguridad detuvo la obra.- Como siempre, con voces a favor y otras en contra. Y hasta ahí podemos hablar de noticia.- Podríamos quedarnos con eso.- Apagar la televisión o la radio y decir: Qué barbaridad!

O pensar que quienes hoy piden a gritos el retrógrado muro, víctimas de la delincuencia, son tan culpables de eso como los propios delincuentes.- Y que la intención de dividir malos y buenos es como intentar apagar un incendio con kerosene.- Que quienes ellos llaman delincuentes, son tan víctimas como ellos, de algo que se piensa como solución mágica.- Que la exclusión social que se viene profundizando cada vez más, con la complicidad de los pocos que tienen mucho, origina que los muchos que tienen poco se vean obligados a delinquir.- Que los verdaderos delincuentes son aquellos que despojaron a los mas pobres de sus derechos escenciales: Casa, comida, educación, salud, TRABAJO.- Y la lista sigue.

¿De qué se quejan los vecinos de San Isidro? ¿Del negro que les roba el celular?
¿O de que esa persona no tenga casa, comida, educación, salud ni trabajo? Sin dudas, esto último no les preocupa en absoluto.- Porque, hace unos años, pudieron, él y ella, depositar dinero en el banco, equipar su casa con electrodomésticos de última generación y pagar una cuantiosa cuota por la educación de sus hijos.- Mientras que, sin hacerse noticia, el negro que hoy les roba el celular, y sí es noticia por eso, era despedido de su trabajo, su casa era rematada, la escuela pública a la que enviaba a sus hijos cerraba porque no se garantizaba un salario digno a los docentes.-En fin; mientras ellos se hacían ricos y ese señor de la clase media se convertia en un negro pobre, hoy delincuente.

Dicho esto nos preguntamos: ¿Es la solución separar los barrios paquetes de las villas?
No se puede exigir solución a algo sin antes identificar el problema.- Y cuando hablamos de problema no hablamos de las consecuencias, sino de la o las causas.-

Ese delincuente no es el problema.- Ese delincuente no es la causa.- Ese delincuente, es la consecuencia.

Identificado el problema; identificadas las consecuencias; identificadas las causas; exijamos ahora sí, la solución.

lunes, 6 de abril de 2009

LOS OTROS

Por Eduardo “Tato” Pavlovsky

El otro día salí de mi casa y me encontré con seis niños que me esperaban con las manos abiertas rogándome si les podía ofrecer un poco de comida (no de dinero). Los niños tendrían entre 3 y 8 años. Yo conocía a la madre, a la que había ayudado varias veces, y ella me dijo: “Doctor, por favor, tienen hambre, quieren comer algo”. Un tanto impresionado por la visión kafkiana de la cara famélica de los niños saqué 20 pesos y se los di, señalándoles una rotisería donde podrían conseguir el almuerzo del día. La verdad es que la alegría de los chicos fue enorme y partieron corriendo hacia el almacén. Salí de mi casa caminando hacia Libertador cuando vi otro chico que se acercaba para pedirme comida. Le conté que hacía unos minutos unos niños me habían pedido comida y que estarían comprando en la fiambrería de la esquina –con un pequeño dinero que les había dado– y que tal vez podía pedirles algo. Salió corriendo y casi un coche se lo lleva por delante, tal era la velocidad y distracción que imprimió a su carrera. Seguí caminando hacia Libertador, donde tomé un taxi hasta Rodríguez Peña y Santa Fe.

Otros aires dije yo, otra ropa, otras mujeres. Me sentía en París. Cuando una señora con una beba en los brazos me agarró de un hombro y me dijo: “Don, me puede ayudar, hace un día que la nena no come. Vaya si quiere Ud. a la farmacia y cómpreme leche en polvo. Yo lo espero aquí. Para la nena es importante...”. No tuve cuerpo ni bolas para ir a la farmacia, le di 15 pesos, que era el vuelto que me quedaba. La señora, muy agradecida, me dijo –con sus ojos verdes humedecidos por un llanto que no parecía fingido– “que Dios lo ayude” y se fue caminando hacia la farmacia.

La indigencia, la pobreza, pensé, es una fábrica de construcción de delincuencia. Hacía un rato había escuchado a un psiquiatra por TV decir que la delincuencia es congénita y que no hay tratamiento posible para ella. Sólo encerrarlos para toda la vida por su peligro, ante la mirada aprobatoria de los demás ignorantes que lo rodeaban.

Me acordaba de que en las favelas de San Pablo los niños luchaban a favor de los narcotraficantes en contra de la policía, porque los narcos les daban comida. ¿Por qué iban a luchar en contra de quien los alimentaba?Pensaba –como lo he observado– que la delincuencia profesional toma a estos niños de la calle y los forma como especialistas del robo. Pensaba en los niños de las verjas que me pedían comida, en el niño que se me acercó después, en la joven señora que me pedía leche en polvo de la farmacia. Con qué valores se formarán –cuando no existe el continente afectivo que los proteja–, cuando no tienen ropa, cuando no comen bien, cuando no tienen estudios ni recursos sanitarios, cuando sacan la comida de las bolsas de la calle, cuando ven hoy más que nunca la desigualdad social llegando a límites insospechados.

El 30 por ciento de los niños en nuestro país son pobres o indigentes. No querer ver que existe pobreza e indigencia es responsabilidad del Estado, es aceptar que las crisis las podemos sufrir la clase media y la clase alta –2/3 del país–. Pero ese sector del subdesarrollo de los recursos humanos más elementales no sufre las crisis ni las entiende. Sólo percibirá el menor suministro del limosneo o la menor calidad de la comida que arrojan en las bolsas los privilegiados de siempre.

Pero siendo así –lo vemos así– no podemos dejar de percibir la desigualdad social cada vez más escalofriante. Me pregunto por qué el Estado no lo nombra y actúa en consecuencia. Tres generaciones de niños con daños neurológicos por falta de una educación adecuada y mal atendidos en los hospitales porque muchos no tienen dinero para viajar.

Si no se ataca la pobreza como prioridad absoluta estamos matando literalmente a estas vidas sin futuro, sin alegría, sin esperanza, 1/3 del país. Vidas desahuciadas. Vidas desperdiciadas. Las corporaciones políticas parecen esquivar el gran problema. Pero esta gente –sólo ayudada por algunos movimientos sociales– queda de espaldas a la vida. Sin pertenencia de país. Sin arraigo.

Todo esto nos pasa a nosotros y lo más terrible es que aún hoy hay recursos para sacarlos del infierno, del lugar de la promiscuidad, del hacinamiento, de la desnutrición y de la delincuencia. No debemos ser ahora indiferentes a la muerte de ocho niños por día en nuestro país de hambre. Es un crimen. En serio. Crimen que tiene responsables.

* Psicoanalista. Autor, actor y director teatral.

viernes, 27 de marzo de 2009

GRACIAS PULTI, NOSOTROS TAMBIEN TE AGRADECEMOS

Editorial de "El Mañanero" 27 de marzo

A un año y medio de gestión del gobierno de Gustavo Pulti, no queremos ser menos y, como los peones de taxi bajo la representación de Donato Cirone, también agradecemos el año y medio de gestión profunda.

Gracias Pulti, por crear sub-secretearías innecesarias que conllevan a pagar sueldos que proviene del presupuesto municipal. Gracias, por la secretaria de descentralización que todavía no sabemos como ni donde funciona. Gracias, por hacer de nuestra ciudad una ciudad de paso, ahora mas que nunca, la ciudad se prepara para que los turistas sean bien recibidos mientras miles de marplatenses hurgan en la basura en búsqueda de comida.

Gracias Pulti, por tener la voluntad política de gastar 35 millones de pesos para una Copa Davis, de tan solo 3 días de duración, ignorando los desesperados pedidos de los barrios por servicios básicos como agua, luz o gas.

Gracias, por asfaltar sobre lo asfaltado, por regalarle el hotel provincial al dueño de Mar del Plata y amigo personal tuyo y de nuestro gobernador. Gracias, por preparar un presupuesto fantasma, incluyendo partidas de dinero que no son mas que un valor nominal y dependen de la voluntad de la Presidenta. Gracias, por alojar a Cristina cuando les regalo a los empresarios de la pesca 800 lucas para que se sigan evitando el fisco y ahonden en las cooperativas truchas negreando y extorsionando a los trabajadores. Gracias Pulti, por hacer oídos sordos a los reclamos de los trabajadores del pescado que hace más de 20 años luchan por un convenio de trabajo digno.

Gracias por querer trasladar innecesariamente los boliches de Alem a la Escollera Norte con plata del municipio para construir una estación de cruceros, posibilitando mas negocios para Aldrey. Gracias Pulti, por una política de niñez y juventud inexistente, por aumentarnos las tarifas del agua, por aumentar las tasas municipales, aumento por el que siempre te manifestante en contra cuando eras concejal. Gracias, porque en este año y medio aumentaste dos veces el boleto del colectivo, y una de ellas a espaldas de la gente, en una casa, a puertas cerradas con Ferraresi y Guiñasu.

Gracias por militarizar la casa del pueblo, como lo es la municipalidad, gracias por sacar gendarmería, prefectura, la bonaerense y la federal a las calles para combatir el delito y reprimir a quienes piden trabajo y comida. Gracias por ignorar los pedidos de los vecinos que sufren la emergencia habitacional. Gracias por no darle soluciones, gracias por no escucharlos siquiera, gracias por generar una guerra de pobres contra pobres. Gracias por tener el índice de desocupación mas alto del país y no hacer nada para solucionarlo.

Gracias por tu demagogia, gracias por violar los derechos de los niños, por no combatir el trabajo en negro, el trabajo infantil. Gracias por no respetar el derecho ciudadano de vivienda digna.

Gracias por tu política macrista de recorte. Gracias Pulti, por esta ciudad de 12 meses.

sábado, 21 de marzo de 2009

“SOYEZ RÉALISTES,DEMANDEZ, l’IMPOSSIBLE"

Con pocos estudiantes en el rectorado, se trataron los objetivos del nuevo gabinete universitario, quien asumió de forma fraudulenta el pasado 19 de febrero de este año.

Por Agustina Paz Sierra

En el primer piso del rectorado de la ciudad, estudiantes y asambleístas asistieron en la reunión en donde se tratarían algunos de los objetivos o acciones que se llevarán a cabo con la llegada del nuevo rector, Francisco Morea, a la UNMDP.

A pesar de que a la reunión asistieron pocos estudiantes, los que fueron se encargaron de manifestar sus diferencias con la nueva autoridad, elegida a partir de una elección violenta y fraudulenta.

La elección de rector ya se viene arrastrando desde el 14 de marzo del año pasado, cuando las autoridades de ese momento, llamaron a elecciones cuando todavía no habían empezado las clases. Como respuesta, los estudiantes pidieron cuarto intermedio y se los otorgaron.
Tiempo después, cuando volvió a reunirse la asamblea, los mismos estudiantes interrumpieron la sesión ya que ninguno de los dos candidatos, ni Pérez ni Garimendi daban respuestas a las verdaderas necesidades de la comunidad universitaria y de los verdaderos conductores de dicha institución.

Cuado llegó la hora de hacer el tanteo de los votos, Pérez no llegaba a la cantidad de votos necesaria y ante la cantada derrota, se bajo de la “candidatura” y en su lugar subió Francisco Morea, quien consiguió los votos necesarios para ganar.

El 19 de febrero sale en el diario la capital una nota con un titulo sorprendente, casi prediciendo el futuro (tendríamos que empezar a preguntarle a los encargados del diario, los números de la lotería, porque justo, esta vez ya sabían que iba pasar). El titulo decía “Morea ya es rector”. Es más, el mismo Licenciado (no nos olvidemos de aclarar que es licenciado a ver si se enoja y manda a su patota de estudiantes a pegarnos) dijo antes de la elección. “ya soy rector”. Parece que ahora todos son adivinos.

La pregunta es, ¿Cómo sabían que iba a ganar Morea? La respuesta es fácil y vergonzosa. Estos hijos de buena madre, no solo se encargaron de hacer cerrar algunos accesos a la universidad, sino se encargaron además de realizar la elección en la Facultad de económicas y los votos fueron papelitos y no levantando la mano como se debía. No solo eso, sino que el nuevo rector contaba con guardaespaldas personales con cara de estudiantes gorilas y policías que se encargaron de hacer una barricada en la puerta del aula magna impidiendo la entrada a los estudiantes que solamente querían luchar por lo que corresponde e impedir que se lo siga pasando por arriba con las políticas que toman los rectores y sus gabinetes que lo único que hacen es seguir ahogando a la universidad quien con estas políticas esta a oídos de las empresas capitalistas y no de los trabajadores.

Los responsables de este fraude, no solo se encargaron de hacer cerrar algunos accesos a la universidad, sino se encargaron además de realizar la elección en la Facultad de económicas y los votos fueron papelitos y no levantando la mano como se debía. No solo eso, sino que militantes de la agrupación CAUCES se encargaron de armar una barricada, impidiendo así la entrada de los estudiantes, de sus compañeros al aula magna dónde se estaba llevando el conteo de votos.

Un rector elegido de forma fraudulenta, estudiantes que hacen el papel de los policías y de los matones, heridos, profesores con palos, asambleístas golpeados para que no hablen, accesos de la universidad cerrada, rejas que impedían la salida rápida de los que estaban en el lugar, todo lo que dejo el 19 de febrero fue vergonzoso y antidemocrático.

40 años pasaron de uno de los levantamientos estudiantiles mas conocidos, famoso e inspirador de la historia, el Mayo Francés. Recordemos que en este levantamiento, durante el segundo día de huelga, los estudiantes entraron cantando “la Internacional” en el Comité de disciplina de la universidad. Como resultado, afuera los estaba esperando una barricada de policial quienes los atacaron salvadamente mientras marchaban por las calles de Paris… el saldo fue mas de 700 heridos… por lo visto, hoy el papel de los policías lo cumplen los estudiantes que tranzan con el rector, y, a pesar de que pasaron cuatro décadas, los estudiantes siempre termina siendo los que nunca tienen voz y nunca van a poder decir…”estamos realmente en democracia”.

Parece que la historia volviera a repetirse y como un niño muy rebelde, nunca aprende de lo que alguna vez paso y quedo en la memoria de todos o entre los libros perdido para algunos…a 40 años del Mayo Francés, los estudiantes siempre terminan siendo los primeros golpeados cuando tratan de levantar y hacer respetar la bandera de sus derechos.

viernes, 20 de marzo de 2009

REDES ENREDADAS

Editorial "El mañanero" 20 de marzo

¿Alguno se puso a pensar, que es o como se piensa en nacional?

Me pregunto esto porque cada día me sorprendo mas de una sociedad que exige medidas simplistas y poco memoriosas para combatir un flagelo del que todos somos culpales. Y me refiero a la decisión de Pulti de militarizar las calles, a las marchas continuas pidiendo mano dura, a las editoriales de los programas de chimentos en contra de Hebe de Bonafini o a la vuelta a las rutas de los empresarios campestres.

Respecto a esto último, hay una definición de Beatriz Sarlo que dice que la enunciación refuta al enunciado. Esto es cuando en una fraccion minima de segundos o minutos, una declaracion o afirmación refuta y contradice lo dicho anteriormente. Esto sucedió, como no puede ser de otra manera, en TN. TN hablaba de la vuelta de las corporaciones de enlace a las rutas, con la tibieza que lo caracteriza y de alguna manera reivindicando dicha medida de los "productores". La nota siguiente fue sobre un corte en el puente pueyrredon, llevado adelante por el Frente Darío Santillán, donde pedian la universalizacion de los planes sociales y mas politicas públicas, porque la gente desocupada no puede vivir con 150 pesos. Y el conductor, recordando la linea editorial de Clarin y todos sus empleados, le preguntaba si alguna vez cambiarian la metodologia, que asi se afectan a miles de personas que van a trabajar, que era injusto, etc. Cuando ese mismo personaje hablo de paro historico cuando en el lock out patronal se desabasteció a todo un país y se tiraba leche y frutas a las rutas.

Y como todo esta relacionado con todo, hablemos de la inseguridad. Hace 25 años el campo y sus terratenientes que hoy cortan las rutas, tecnificaron sus campos con maquinarias, sojizaron los terrenos, contaminando y engordando las arcas de estos pequeños productores aburguesados que desde sus country cuentan los depositos de los pooles de siembra. De la SRA y demás mejor ni hablar, eso viene de familia. Pero como la soja no necesita mano de obra, los peones, que hoy siguen laburando en negro y por monedas, fueron perdiendo el empleo y por eso, muchos trabajadores del interior, se trasladaron a los principales centros urbanos en busca de changas.

Gran Buenos Aires, Capital Federal, Cordoba, Rosario y Mar del Plata fueron las sedes.
Y así el asentamiento de villas, cada vez mas grandes, con mas familias, con menos empleo, con mas exclusión y con menos dignidad y seguridad social.

Pulti, la inseguridad no nace de un repollo, no es un yuyo feo que se termina conrtandolo y no hay que dejar crecer, la inseguridad es el desempleo, es el vaciamiento del que vos desde la Ucede participaste, es la exclusión que propinan los patrones de todos los sectores que preocupados por su bolsillo piensan en el aqui y ahora y buscan con la soja llenar las arcas de su modelo agroexportador de pais.

La patria somos todos y todos somos culpables de esto que sucede. Tengamos memoria y no miremos las cosas por separado, porque argentina es una gran red de responsables de lo que nos pasa.

Entonces, ¿Que es pensar nacional?: Galasso dice que es pensar revolucionariamente, cuestionando el orden impuesto por el imperialismo, que no solo es injusto y humillante, sino que impide todo progreso histórico, cierra el paso a la democracia participativa, al ascenso cultural y las profundas transformaciones sociales. Es decir, pensar desde una opotica antiimperialista, no abstracta, sino nutrida en las luchas y experiencias de nuestro pueblo.

jueves, 19 de marzo de 2009

UNA LEY PARA UN DERECHO


Por el colectivo de FM De la Azotea

El derecho a la comunicación existe, no solo porque está escrito en la Constitución o en el Pacto del santo que fuera. A todo lo que de hecho nos sacaron, con el tiempo, las radios comunitarias, y una buena parte de la sociedad que puduimos recuperarnos de ese despojo, de ese genocidio, de esa aberración que fue la dictadura cívico militar, nos pusimos de pie y le fuimos devolviendo algunas cosas, pero por derecho. A ese derecho (y a muchos otros) le falta un marco regulatorio. Porque no está bien decir que hay una ley de comunicación, lo que hay hoy es una norma a la medida de otros intereses, no comunicacionales ni sociales; Es una norma (como muchas otras) pensada y sancionada en la dictadura, sostenida por todos y cada uno de los gobiernos que ganaron elecciones hasta hoy.

Acompañamos esta nota con el texto del ante proyecto, al que todavía le quedan una serie de audiencias públicas y foros abiertos, y luego el trámite legislativo. Te invitamos a leerlo, aunque parezca que es un tema de un sector, que no tiene nada que ver con ninguno de nosotros, no es así. Y si no lo discutimos entre todos, será otro el que le ponga texto, espíritu y firma.

Los puntos más destacables del proyecto presentado son:

- Se garantiza el derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de expresión como lo prevé el 13 de la Convención Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a recibir,difundir e investigar informaciones y opiniones

- Se reservará con carácter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurídicas sin fines de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etc.

- Se promoverá la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas.-Se impedirá la formación de monopolios y oligopolios. Se promoverá el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual.
- Se propondrá un sistema de medios estatales con objetivos democráticos, con participación y control comunitario y social.

- Sólo se podrán tener 10 licencias de servicios abiertos. Las licencias durarán 10 años y se podrán prorrogar por 10 años más, previa realización de Audiencias Públicas.

Y ahora lo que pensamos nosotros

El movimiento de radios comunitarias y los proyectos de comunicación participativos y alternativos tenemos una moderada expectativa. El espíritu del ante proyecto es alentador. Pero es lógico que quien lo presente explicite su interés por promover la liberad de expresión, los límites a los monopolios y oligopolios, la protección del trabajo local, el acceso de todos a un derecho como es la comunicación social mediatizada por la tecnología.

Ocurre que estos 26 años de formales democracias avalando y sosteniendo leyes coercitivas, con mecanismos de censura, y defensoras de las empresas que reducen la comunicación a un negocio rentable y solo a un entretenimiento a costa del contenido, nos hacen mantener la expectativa en resguardo. Y también nos han llevado a estudiar mucho el tema.

De esto nos surge una mirada positiva en torno de los cambios en la autoridad de aplicación, de la protección a las producciones locales, de las limitaciones a quienes pueden ser licenciatarios y cuántas licencias podrán acumular. De la gestión de tarifas sociales para facilitar el acceso a servicios por suscripción. Y sobre todo, por nuestro origen, incumbencia y proyecto, nos estimula la promoción del acceso a licencias a entidades sin fin lucrativo y de propiedad colectiva.

Los reparos aparecen en la reglamentación de la futura norma. Porque en esa instancia se resolverán alcance, potencia y condiciones concretas en lo que hace a sede, equipamiento, y relaciones laborales convencionales. Que son todas cuestiones en las que el movimiento de radios comunitarias tenemos una filosofía y un desarrollo propio, en muchos casos ajeno a las regulaciones vigentes, pero óptimo para nuestra subsistencia.

También nos detenemos a pensar en que el acceso a los medios choca contra lo finito del espectro, y si bien se garantiza un tercio del dial para emisoras comunitarias, de las que ojalá haya cada vez más, las radios comerciales no caben en ese espacio. Y si la solución va por el lado de la digitalización (que multiplica el espectro pero implica cambios tecnológicos en la emisión y recepción), deberá asegurarse -como expresa el proyecto presentado-, que todos tengamos acceso a esa tecnología.

Lo que suele decirse en estos casos es que ahora hay que esperar a ver qué pasa. Nuestra convicción en cambio nos lleva a seguir haciendo cosas todos los días para tener la mayor participación posible en lo que se resuelva. Para lograr una ley no solo de la democracia, sino una ley de comunicación verdaderamente democrática.

miércoles, 11 de marzo de 2009

A PROPOSITO DE LA INSEGURIDAD

Por Esteban Tedesco

“El que mata debe morir”, “Si me matan a un ser querido agarro un itaka y empiezo a matar gente”, “Los delincuentes están libres y yo vivo entre rejas”. Estas y muchas otras frases del mismo tipo hemos tenido que escuchar a lo largo de estos días desde que Susana Giménez disparara la polémica luego de enterarse del asesinato de su florista. Las opiniones, han salido de la boca de dudosas celebridades, como la citada conductora de televisión y empresaria, su colega conductor de TV y empresario Marcelo Tinelli, o el cantautor Cacho Castaña y siguen las firmas. Basta. Termínenla de una vez. ¿Esta es la responsabilidad de los medios de comunicación social? A esta clase de pensadores van a recurrir cada vez que haya que tratar un tema tan delicado como este.

Podría decirse que en materia de la tan mentada seguridad, el horno no está para bollos. Es verdad. Quien suscribe ha sido testigo en los últimos días de un hecho que conmovió a la ciudad de Mar del Plata, como lo fue el asesinato a mansalva de una comerciante a menos de 100 metros de su propia casa y en horas del mediodía. No se trata de desconocer hechos que suceden ¿Pero qué tipo de soluciones o aportes se hacen a esta problemática cuando las únicas respuestas son del tipo “hay que matarlos a todos”? ¿Que responsabilidad tienen los medios en esta nueva escalada en pos de la pena de muerte y el endurecimiento de las leyes?

Quienes se hacen dueños de estas palabras alegan ser cristianos y férreos defensores de la vida y los derechos humanos. Pero exigen que se cumplan los derechos humanos para la gente decente y trabajadora. La “gente como uno”, ¿vió? Pedidos tales como “basta de derechos humanos para fulano o mengano. Los derechos humanos deben ser para los que trabajan”. Para empezar, ¿quien puede decir que en la Argentina se garantiza la vigencia plena de estos derechos, cuando casi la mitad de sus habitantes viven en la pobreza? Cuando no se garantiza a esos mismos el acceso a la salud, la vivienda digna, la educación y el trabajo. Este pedido se funda, sin dudas en un palo por derecha a un gobierno que, podrá gustarnos más o menos, pero no puede negarse que ha sido el primero en años en buscar justicia para los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Ese es uno de los logros que hay que reconocerle, aunque se demoren los juicios. A buena parte de nuestra sociedad este tema la irrita y encuentra en declaraciones como las de Susana -que por otra parte no pidió pena de muerte cuando su ex pareja Carlos Monzón, arrojó por un balcón a su mujer de entonces, Alicia Muñiz, quitándole la vida- a una interlocutora válida para decir lo que no se anima.

Pero el problema no está en quienes declaran, sino en los altavoces que encuentran para expresarse. No puede ser que miles de voces reproduzcan este tipo de declaraciones. Sólo se puede encontrar en las radios, la TV, los diarios o los portales de Internet del sistema que la gente pide mano dura, que se piensa en la pena de muerte. Pocos medios hicieron referencia a que la Constitución Argentina está adherida al Pacto de San José de Costa Rica, lo cual impide la instauración de la pena de muerte. Entonces, los mismos que piden que se cumplan las leyes, están pidiendo que se viole la Constitución.

No se trata de desconocer que muere gente a causa de hechos delictivos. Pero también muere gente a causa del hambre, a causa de enfermedades que serían perfectamente evitables o en accidentes de tránsito. Ninguna muerte evitable está justificada. Pero mientras se sigan atacando los efectos y no las causas seguiremos padeciendo los mismos males. No tendremos seguridad hasta tanto la violencia siga ganando la pulseada. La violencia está instalada en cada niño que se muere de hambre, en cada hombre y en cada mujer que no tiene asegurado el plato de comida. En la gente que duerme en la calle. En los niños y niñas que mendigan en las esquinas. En los mensajes que emiten los medios de comunicación. ¿Cómo podremos terminar con la violencia si seguimos diciéndoles a los jóvenes que lo único que importa es el dinero? ¿O qué solo tendrá éxito si consigue el auto o el celular que propone la publicidad?

Es razonable que alguien que sufre la pérdida de un ser querido, se cargue de ira y quiera venganza por mano propia, pero el Estado y las leyes no están para garantizar ese deseo. El hecho de sufrir en carne propia un hecho delictivo no habilita a nadie para convertirse en especialista en materia jurídica. Y mucho menos deben ser los medios de comunicación quienes se hagan eco de ese reclamo. Estos deberían enriquecer el tema empezando por dejar de emitir contenidos cargados de violencia (de cualquier tipo), recurriendo a la opinión de especialistas y de gente idónea, que anteponga la razón a la emoción y no reproducir una y otra vez los espasmos de quienes, inmersos en una espiral de violencia, pretenden volver a la ley del ojo por ojo diente por diente. Solo si se propone un cambio cultural, se podrá ganar esta batalla. Si derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo y la vivienda comienzan a garantizarse. Mientras esto no ocurra, la violencia seguirá ganando y, lamentablemente, más gente inocente seguirá cayendo en la volteada de una espiral violenta que convive con nosotros en cada momento del día.

martes, 10 de marzo de 2009

EL FASCISMO SERÁ TELEVISADO

Por Augusto Taglioni

¿Hace falta decir que la coyuntura política nacional esta pasando por una metodología chabacana nunca vista en los últimos años? No alcanza con que conflictos como el que el gobierno tuvo con las patronales rurales sea montado como un partido de fútbol, en donde estabas de un lado o del otro.

Ahora compiten haber quien se sincera mas rápido y confiesa el tremendo sentimiento de matar. “El que mata tiene que morir”, dijo Susana Gimenes. Una frase que podría estar en boca de cualquier persona, ya sea, un almacenero o el mismísimo vecino, enojado por la “ola de inseguridad”.

En este caso, no fue solo un simple vecino. Fue la diva de la televisión argentina. Aquella que está en todos los televisores de cualquier hombre o mujer de clase trabajadora, que después de un agobiante día de trabajo, se sienta con su familia a mirar los sorteos y los furcios graciosos de Susana en la tele.

Faltaba que la “Su”, se sincere, como aquella vez que confesó su voto a Carlos Menem (principal responsable de su riqueza), para que una fila de famosos y vecinos de recoleta o el barrio los troncos, salgan bajo la consigna “el que mata tiene que morir”, “Basta de Derechos Humanos” o “Tolerancia 0”.

Los medios de comunicación, dueños de la agenda, manipularon sin ningún problema la inseguridad que no encontraban en los cuatro meses del, según Clarín, paro histórico que desabasteció de comida a muchas familias de nuestro país. Tanto los canales de noticias, como los de chimentos, en el cable, en programas deportivos y de espectáculos, tomaron la frase de Susana y la analizaron de pe a pa, tratando de justificar sus dichos y utilizando la subjetividad disfrazada de periodismo independiente y objetivo e instalando un tema en plena campaña electoral.

No es casual que el principal mentor de que “la seguridad se hace” sea Francisco De Narváez, dueño de radio “La red” y el canal de televisión “América”. Se sabe de la amistad de entre Macri y Jorge Rial y la buena relación entre el actual Jefe de gobierno porteño y el empresario Marcelo Tinelli, otro defensor de los dichos de la diva. Todos resultados del neoliberalismo que seguimos padeciendo.

Pero el problema no radica en los mediáticos defensores de la mano dura o el manejo de los monopolios comunicacionales, sino que en un año electoral, con un gobierno debilitado y con una sociedad derechizada, cientos de ciudadanos se manifiestan todos los días pidiendo políticas reaccionarias. Y ahí es cuando aparecen los Macri, los Solá, De Narváez, Blumberg y Carrió. Cuando con el discurso de la mano dura, intensifican modelos de políticas libres de intervención estatal, generación de déficit fiscal seguido de desempleo, recortes de presupuestos a la salud, la educación, modelos agro exportadores, militarización en las calles, represión en las villas, averiguación de antecedentes por portación de cara, xenofobia, intolerancia y lo peor miseria que un ser humano puede tener: la voluntad de mirar para otro lado. De no hacerse cargo ni comprender que una persona necesita comer, tener una vivienda, trabajar y sentirse dignos.

La política para combatir la inseguridad, no es la persecución a los pobres, la demonizacion de la pobreza ni la pena de muerte. La necesidad de políticas inclusivas no es un verso propio de un pseudo progresismo, sino que es la alternativa de un proceso de exclusión social que viene polarizando a la sociedad desde hace más de 30 años.
Susana Gimenes puede decir lo que quiera y muchos famosos, ciudadanos o periodistas puede coincidir con los dichos o no. Pueden matar, pueden militarizar las calles y pueden reivindicar momentos oscuros de nuestro país, pero la inseguridad va a convivir en la medida que Tinelli les quite tierras a pueblos originarios en el sur, Susana siga disfrutando la guita que hizo en el menemismo o los monopolios siguen con la dictadura de los medios manejando y deformando la realidad. ¿Algunos de ellos criticó las políticas de los 90´? ¿Evitaron sacarse fotos con Videla y compañía? Evidentemente no.

La inseguridad existe y hay que solucionarla con inclusión social. Pero si una parte de la sociedad se hizo la distraída durante tanto tiempo, cerrando las ventanas y apuntando con el dedo para salvar su propio culo caprichoso temeroso y escondido y hoy siguen haciendo lo mismo, pagarán las consecuencias de sus distracciones.

DESPRIVATIZAR LA COMUNICACIÓN


"Los propietarios del capital estimularán a la clase trabajadora para que compre más y más bienes, casas, tecnología cara, empujándoles a contraer deudas más y más caras, hasta que la deuda se haga insoportable. La deuda impagada llevará a la bancarrota de los bancos, los cuales tendrán que ser nacionalizados”. (Karl Marx, El Capital, 1867).


Por Nestor Piccone *

Los cambios producidos en el sistema económico mundial inciden en la composición de los Medios de Comunicación y en la actitud de los periodistas. Categorías como libertad de prensa o periodismo independiente quedan anacrónicas sin una contextualización conceptual. El manejo de los Medios cambió radicalmente en nuestro país a partir de la privatización realizada en la época de Carlos Menem.La monopolización y transnacionalización de la economía achicó los límites de la libertad de expresión y el derecho a la información ya que los Medios para sobrevivir en el sistema adhirieron al modelo de la globalización y financierización de la economía y en ese juego la verdad queda subsumida.

Este sustrato económico condicionó la política editorial mediática y a los mismísimos periodistas empleados. El impacto de la línea editorial de los grupos concentrados de la Comunicación se impuso - además - sobre las ediciones de radios, canales de televisión y diarios de todo el país. Se profundizó el ideal monetarista y el periodismo quedó atado al rinde económico. Este mecanismo bastardeó el hacer profesional. A favor de la celeridad se hipotecó la investigación y hasta el chequeo de fuentes. Si está en la tapa del diario más vendido esa es la noticia del día. La agenda nacional se unifica en una sola, las señales de noticias cubren el país con uno o dos temas y eso es de lo que hay que hablar. La realidad queda oculta en la síntesis de noticias.

Los medios de comunicación ejercen una notable presión de valores económicos supuestamente aprobados por todos, que se enlaza con la importancia cultural del éxito pecuniario como meta predominante. La creación de pautas sobre una exacerbada necesidad de consumo en medio de la miseria no puede más que desarrollar tensión entre los fines que se proponen y los medios de cómo conseguirlos. Qué genera sino tensión, o al menos desconsuelo, el habitual paseo de enormes franjas de la población por los grandes centros comerciales, donde se ofrecen y exponen innumerables productos que jamás podrán adquirirse o consumirse .

La política se subordinó a la agenda mediática y los políticos opositores militan por salir en la tapa de los diarios o al menos aparecer en algún renglón de las páginas interiores. No hay más congresos de la UCR o el PJ, ni debate de ideas. Todo se discute en los Medios. Los gobiernos sufren el ocultamiento mediático de las políticas y acciones de gestión. La Comunicación en manos privadas, priva la realidad. Esta brutal transformación condiciona las políticas de comunicación de los Estados que deben estar a la defensiva todo el tiempo sobre las denuncias sin datos (confundidas con las otrora valientes investigaciones periodísticas).

Hasta la década del 70 los periodistas peleaban desde su ideología. No por casualidad la dictadura hizo desaparecer a 94. Hubo un tiempo de periodistas militantes que para burlar las líneas editoriales apelaban a la entrelínea, el subtitulado y hasta el epígrafe político transgresor. Había periodistas marxistas, hegelianos, kantianos, racionalistas y empiristas. Sus dichos y escritos tenían ese sustrato y nunca la paga les cambiaba el pensamiento. La honestidad intelectual era un bien preciado. Adscribían al peronismo, al radicalismo, al desarrollismo, al socialismo, al partido comunista o al trostkysmo. Hoy los periodistas, en general y fundamentalmente los que más trascendencia tienen, se mimetizan con la ideologìa del Medio.

No es lo mismo trabajar para una empresa monopólica que para una empresa de menor poderío económico. Las empresas monopólicas logran que la ideología del mercado se imponga. Existe un manual no escrito para ese periodismo: todo político es corrupto y la política no sirve para nada, el sindicalismo es mafia y lo que más importa es el chisme y la adjetivación barata que tiñe los comentarios dirigidos a la política, al deporte o al espectáculo sin distinción de género.

Toda gestión de gobierno es “polémica” y las elecciones estarán sumidas siempre en la “apatía de la gente.”Encaramados en la falta de espacio para el debate de ideas estos periodistas se construyen como oráculos y se creen en condiciones de establecer amorales códigos de ética. Forros de la editorial no explícita de su empresa reniegan de creer que están trabajando para un proyecto político- económico que es el que los Medios disputan con los gobiernos y otros sectores empresariales. Se dicen independientes.

En la Argentina, con esa prensa y la actual Ley de Radiodifusión, está claro que no existe libertad de expresión. El año 2009 se ofrece como una gran oportunidad para democratizar los espacios mediáticos. El debate por una nueva Ley de Medios es una gran oportunidad para comenzar a desprivatizar el pensamiento.

*Periodista, Licenciado en Psicología.

sábado, 7 de marzo de 2009

REFERENDUN MOVILIZADOR

Por Pedro Brieguer

El triunfo de Hugo Chávez en el referéndum del 15 de febrero tiene varias aristas interesantes para analizar por sus implicancias para América Latina.

En primer lugar hay que resaltar el apoyo de la mayoría de la población después de diez años de gestión, algo que pocos gobiernos pueden mostrar en su haber. En segundo lugar, todo triunfo de Chávez refuerza a un conjunto de gobiernos latinoamericanos que -amén de las diferencias que puedan tener con el proceso bolivariano- necesitan de este Chávez. Por otra parte, Chávez, con su “obsesión” por votar cada una de las reformas que propone ha provocado un efecto en cadena de legitimación en las urnas de los procesos que llevan adelante profundos cambios en América Latina desarmando también a los partidos opositores de derecha. El mérito es todo suyo, a menos de tres meses de haber asumido realizó el primer referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente. Por ahora, Bolivia y Ecuador son los otros países donde la legitimidad del poder emana una y otra vez de las urnas pensado también como proceso de movilización de las grandes masas.

A diferencia de la década de los setenta, en la cual la mayoría de los movimientos revolucionarios negaba la llamada ¿democracia burguesa?, estos gobiernos han resignificado el poder de las urnas. Si la ¿democracia ? ¿formal? implica votar cada cuatro años sólo para los altos cargos -con la consecuente apatía y abstención-, las convocatorias a referéndums sobre la esencia misma del desarrollo político-social de un país se convierten en agentes de participación. Esto lo han comprendido muy bien los sectores que tradicionalmente gobernaron y han perdido el poder.

Desde la restauración democrática en América Latina a mediados de los ochenta que estos sectores no se muestran tan desconcertados y temerosos ante las votaciones. No son las convicciones democráticas “per sé” las que provocan el rechazo a la “reelección indefinida” de tal o cual gobernante, sino la imposibilidad de construir una alternativa que les permita vencer en las elecciones porque -en esencia- su discurso es un retorno al pasado.

EL MITO DE LA DEMOCRACIA ISRAELÍ

Por Pedro Brieguer

La reciente invasión a la Franja de Gaza y las imágenes de destrucción y muerte que se vieron provocaron estupor y vergüenza, especialmente a muchos judíos. Algunos para consolarse suelen comparar al Estado de Israel con los regímenes monárquicos o autoritarios del Medio Oriente. “Israel es la única democracia” argumentan y esto alivia sus conciencias. Sin embargo, más allá de las comparaciones, ¿es tan así? Cabe preguntarse si no se repite un cliché en base a la construcción idílica de un fetiche imaginario y deseado de algo que nunca existió. Tal vez la repetición del cliché cual mantra evite descorrer el velo y calme algunas conciencias culposas, o les permita continuar negando la realidad.

Algunos todavía insisten que los árabes se fugaron en 1948 cuando ya hay tantas investigaciones documentadas que demuestran que fueron expulsados de sus tierras que ni siquiera tiene sentido el debate. ¿Es posible calificar de democrático a un Estado que impide que retornen los árabes que siempre vivieron allí y pueda emigrar cualquier judío del mundo por el mero hecho de ser judío?

Se mostraba al kibutz como modelo de socialismo aunque ningún árabe podía ser miembro por el mero hecho de no ser judío. Extraño socialismo ese. Insólita democracia la de un país que obligaba a su minoría árabe a pedir el permiso de un militar para ir a comprar zapatos en otra ciudad porque entre 1948 y 1966 esa minoría vivía bajo un gobierno militar. O la de un gobierno que redactó un documento secreto en los años setenta (“El Informe Konig”) que proponía judeizar el norte del país poblado por árabes y cuyo propósito era expropiarles las tierras para entregárselas sólo a judíos, lo que provocó la famosa revuelta de la minoría árabe conocida como “El día de la tierra” el 30 de marzo de 1976.

Seguramente muchos recordarán la invasión al Líbano en 1982 y los bombardeos sobre Beirut que provocaron la muerte de ¿15 mil? ¿20 mil? personas. Gaza empalidece al recordar la lluvia de fuego que cayó sobre la capital del Líbano.

El “único Estado democrático del Medio Oriente” hace más de cuarenta años que ocupa Cisjordania y Gaza donde aplicó la censura sistemática de diarios y libros durante décadas y prohibió toda organización social y sindical. El periodista israelí Zvi Bar´el en los años ochenta comparó la situación en esos territorios con un régimen dictatorial y tituló un artículo “la pequeña argentina”, porque los palestinos eran secuestrados y desaparecían en la mitad de la noche. En los últimos años se ha construido un muro de ocho metros de altura que rodea ciudades palestinas convirtiéndolas en verdaderos guetos, como a Belén. También se implementó el “asesinato selectivo” de dirigentes políticos sin previo juicio y se secuestró a un tercio de los diputados del parlamento palestino elegido democráticamente en 2006, que aún están presos. Para describir la situación de los palestinos en los territorios ocupados desde 1967 la ex ministra de educación israelí, Shulamit Aloni, utilizó una palabra reveladora: Apartheid.

Muchos de los que siguen hablando de la “la única democracia del Medio Oriente” no conocen la verdadera naturaleza del Estado de Israel. Otros, prefieren no saberlo.

martes, 3 de marzo de 2009

LA EXPLOSIÓN DEL DESEMPLEO

por Ignacio Ramonet (director de Le Monde Diplomatic)

Hay que repetirlo: la crisis aún no ha tocado fondo. Y las próximas noticias van a ser peores. Las Bolsas siguen desplomándose. Los planes de rescate fracasan uno tras otro. No impiden que las principales economías del mundo -Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, España- entren en recesión. Grandes o pequeños, los bancos se hallan en situación objetiva de quiebra. Si no se nacionaliza la banca urgentemente y en bloque, el sistema financiero occidental podría perecer.

Lo más grave es que esta nueva fase de la crisis arrastrará a algún país en su caída. Por ejemplo: Irlanda, inmersa en una grave recesión, con un sector bancario muy vapuleado y un déficit público que podría elevarse hasta el 11% del PIB. Otros países (Letonia, Estonia, Ucrania, Pakistán) podrían declararse en quiebra.

El huracán económico se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial. Y está provocando, en casi todo el planeta, el cierre de fábricas, la explosión del desempleo, una escalada proteccionista y la radicalización de las protestas sociales.

Causa de pobreza, de angustia y de exclusión, la lepra del desempleo se extiende. En Estados Unidos, la recesión ha destruido 3,6 millones de puestos de trabajo, a un ritmo nunca visto. La mitad durante los últimos tres meses. El total de parados ya asciende a 11,6 millones. Y firmas gigantes como Microsoft, Boeing, Caterpilar, Kodak, Pfizer, Macy's, Starbucks, Home Depot, SprintNextel o Ford Motor planean desprenderse de 250.000 asalariados en 2009. La confianza de los consumidores se ha desplomado.

En China, la caída de las exportaciones provoca el hundimiento de la producción fabril y despidos masivos. Más de 20 millones de trabajadores venidos del campo han perdido su empleo. En la India, entre octubre y diciembre de 2008, medio millón de puestos de trabajo se destruyeron. En Francia, una cifra resume la magnitud del seísmo: el número de horas de paro forzoso pasó de 200.000 en enero de 2008 a 13 millones en diciembre (1). Ya hay más de 2,5 millones de desempleados. Y para los menores de 25 años, el aumento de la tasa de paro alcanzó, en 2008, el 20%...

En España, durante el pasado mes de enero, el número de despidos aumentó en casi 200.000 personas; y el total de desocupados sobrepasa ya los 3.320.000. En 2009, el paro afectará a unos 850.000 trabajadores más, con lo cual la suma de parados superará los cuatro millones... Más de 827.000 hogares cuentan con todos sus miembros desempleados... En la UE, el número de parados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Y para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. En 2010, la desocupación escalará hasta el 10% de la población activa. En Sudamérica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2009, se registrará un aumento de 2,4 millones de desempleados. Si bien los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), así como Venezuela, Bolivia y Ecuador, podrían capear el temporal, varios Estados centroamericanos, México y Perú, por sus lazos con la economía estadounidense, sufrirán.

El director general de la OIT, Juan Somavía, estima que el número de desempleados en el mundo (190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Y recuerda que los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población activa mundial (2). La brutal explosión del desempleo provoca naturalmente el retorno del nacionalismo económico. Rusia ha decidido elevar el gravamen para los coches importados y ha introducido aranceles a la carne de ave y de cerdo. Ecuador lo ha hecho para los teléfonos móviles y el material de transporte. La India ha anunciado que prohibirá durante seis meses la importación de juguetes de China. Argentina e Indonesia han creado nuevos aranceles para limitar algunas importaciones. Grecia ha prohibido a sus bancos que socorran a las sucursales en otros países balcánicos. EEUU ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país.
No ayuda a las multinacionales extranjeras (Toyota, Kia, Volkswagen, Volvo) instaladas en su territorio. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países.

La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el protectionismo podía ser "un mal necesario en tiempos de crisis". El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a "consumir productos españoles". Y en Alemania, gran país exportador, una reciente encuesta reveló que el 78% de los empresarios de PYME eran favorables a medidas protectionistas (3).

Este auge del nacionalismo económico está provocando brotes de xenofobia. En Reino Unido, uno de los países más golpeados por la crisis, con unas previsiones de reducción de la actividad del 2,8%, miles de obreros del sector de la energía, gritando la consigna " UK jobs for British workers! " ("Empleos británicos para trabajadores británicos"), se declararon en huelga contra la contratación de trabajadores portugueses e italianos en las obras de la refinería Total de Lindsey (Lincolnshire).

Al mismo tiempo, en ese mismo país, cientos de miles de polacos eran "invitados" a regresar a su tierra natal. Igual en Irlanda, donde el sentimiento antipolaco crece a medida que aumenta el índice de desempleo. En Italia se está expulsando sin miramientos a los rumanos. Y en todas partes se cuestiona el derecho de residencia de los inmigrantes legalmente establecidos (l éase, p. 3, el artículo de Javier de Lucas ).

En numerosos países, grandes empresarios o banqueros que reclaman a gritos -y obtienen del Estado- ayudas millonarias, se aprovechan de la crisis para despedir a mansalva y reducir costes. Una actitud que, en el actual contexto de crecimiento descontrolado del desempleo, enfurece. Por eso se multiplican las protestas sociales.

Las turbulencias ya han causado la caída de los Gobiernos de Bélgica, Islandia y Letonia. Se han registrado manifestaciones en Francia, con una huelga nacional el 29 de enero, enfrentamientos violentos en Guadalupe y una nueva jornada nacional de acción prevista para el 19 de este mes. Los países más vulnerables de la UE: Hungría, Bulgaria, Grecia, Letonia, Lituania... también han registrado protestas y disturbios más o menos violentos.

Para los ciudadanos, el desempleo es una de las peores formas de represión; una demostración en carne propia de la violencia del capitalismo. Por eso la rabia. Se avecinan tiempos sombríos. El concepto de crisis no alcanza a explicar el momento que estamos viviendo. Un cambio de era. Una mutación de valores. ¿Una esperanza de justicia y de progreso?