Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2009

MAÑANA PARO NACIONAL DE LA CTA

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) realizará este miércoles una huelga con movilizaciones en todo el país. En Mar del Plata no habrá clases en las escuelas públicas, no funcionarán las distintas dependencias del Estado provincial y la atención se verá resentida en los hospitales Materno Infantil e Interzonal. La decisión fue tomada “por la falta de respuestas del Gobierno ante los distintos planteos del sector”, dijeron los organizadores.
Bajo la consigna “los trabajadores no vamos a pagar la crisis” la central sindical que lidera Hugo Yaski iniciará un plan de acción con diversas actividades en todo el territorio nacional. La decisión fue tomada “por la falta de respuestas del Gobierno”, dijeron los organizadores.

La CTA reclama el blindaje social; la universalización de la asignación por hijo; una ley que prohíba los despidos por 6 meses; un seguro de desempleo que alcance realmente a todos los desempleados del país, aún los que no están registrados y una política social que proteja a los más vulnerables.

Además pidió la convocatoria al Consejo del Salario de inmediato, un aumento de emergencia para los jubilados y para los salarios que están en el mínimo vital y móvil.

Yaski sostuvo que “el Gobierno está postergando la agenda social. Apostó durante mucho tiempo a que simplemente con el crecimiento económico se resolvían todos los problemas, es decir, apostó a la vieja, remanída y fallida teoría del derrame, que para los trabajadores nunca llega. No generó políticas distributivas y quedó encasillado en un discurso que en la práctica no se compadece con los hechos”.

Asimismo la CTA rechazó la adhesión de la Federación Agraria Argentina al paro, al considerar que “la decisión de la FAA fue unilateral y los intereses de ambas entidades son absolutamente contrapuestos. De ninguna manera podemos compartir una acción cuando lo que se está pidiendo del otro lado es la limitación de las retenciones", afirmaron.

Fuente: Télam

lunes, 11 de mayo de 2009

FORO DEBATE SOBRE LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES

En el marco de las discusiones que se están realizando en toda la República Argentina por el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se realizó un foro de debate en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Docentes, estudiantes y representantes de organizaciones sociales participaron el miércoles 6 de mayo del foro de consulta pública por la propuesta de proyecto de ley que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La coordinadora del área de Producciones Radiofónicas del Centro de Politicas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), Inés Binder, expresó que el foro "fue un espacio de intercambio y exposición de opiniones de distintos actores".

Binder destacó el pedido de derogación del decreto 527/05, que congeló el conteo de los años de las licencias, y la demanda para un reconocimiento específico a las radios comunitarias, populares, alternativas e indígenas.

Sin embargo, señaló en el programa El Peso del Rocío de FM La Tribu que el foro no se difundió, faltaron actores fundamentales y no se respetó el orden de las intervenciones. Ello opacó la intención de apertura participativa.

Por otra parte, el magíster en Comunicación y Cultura, Santiago Marino, expresó su postura a favor de la ley. Además, destacó la metodología y el carácter federal de los foros.
Marino argumentó que "la presentación del proyecto de ley por parte del Ejecutivo es un paso positivo en pos de democratizar la comunicación".

Fuente: www.agenciapulsar.org

LA CTA CONVOCÓ UN PARO NACIONAL PARA EL 27 DE MAYO

El Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, convocó a un paro nacional para el día 27 de mayo, "tras evaluar que no hubo ninguna respuesta por parte del Gobierno", luego de la jornada de movilización del 22 de abril.

Yasky recordó que en la jornada de lucha realizada el pasado 22 de abril “desde la CTA reclamamos el blindaje social, la universalización de la asignación por hijo, una ley que prohíba los despidos por 6 meses y un seguro de desempleo que alcance realmente a todos los desempleados del país, aún los que no están registrados".

También incluyó en los reclamos la necesidad de "una política social que proteja a los más vulnerables y por supuesto, la convocatoria de inmediato al Consejo del Salario para discutir estas cuestiones y un aumento de emergencia para los jubilados y para los salarios que están en el mínimo vital y móvil".

El secretario general de la CTA afirmó que "ante todo esto no hubo respuesta de parte del Gobierno y la conducción nacional de la Central decidió en consecuencia convocar a un paro nacional con movilizaciones en todo el país para el día 27 de mayo”.

VICTORIA DONDA IMPUGNARÁ LA CANDIDATURA DE PATTI

La diputada Victoria Donda (Libres del Sur) presentará mañana en la ciudad de La Plata una impugnación a la candidatura del ex subcomisario Luis Abelardo Patti, quien se postula para diputado nacional por la alianza transitoria "Con vos Buenos Aires".

La diputada adelantó que buscará agotar "todas las instancias legales para que Patti no pueda ser candidato", dada su participación durante los años de la dictadura militar.
Donda se presentará mañana a las 8.30 ante el Juzgado Nacional Electoral de La Plata, en la calle 8 entre 50 y 51 de la capital provincial.

En el texto que presentará la legisladora se impugnará la candidatura de Patti, a quien la Cámara baja ya una vez le bloqueó su ingreso como diputado electo, en los términos de los artículos 60 y 61 de Código Nacional Electoral.

La diputada argumenta que Patti no se encuentra legitimado constitucionalmente para presentarse como candidato a un cargo electivo de acuerdo con lo prescripto por diversas normas nacionales e internacionales, así como por la doctrina emanada de los órganos de aplicación y control del cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos.

Fuente: Página 12

martes, 28 de abril de 2009

FINALIZÓ EL NOVENO ENCUENTRO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS


La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) cerró su encuentro nacional en la provincia argentina de San Juan. Ratificó y amplió la lucha contra el saqueo y la contaminación. Continúa el reclamo para cambiar el "modelo extractivo".

Los debates giraron sobre tres ejes principales que atravesaron cada una de las doce comisiones de trabajo: minería, agro-negocios y conflictos urbanos.
La UAC ratificó la denuncia al veto presidencial de la ley que protegía los glaciares y al aumento de la criminalización de la protesta social.

También acordó una acción, junto a organizaciones de la República de Chile, contra el proyecto binacional minero de la Barrick Gold Corporation, Pascua Lama.

Otra de las acciones consensuadas es brindarle apoyo al Dr. Andrés Carrasco, investigador del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Carrasco participó de una investigación oficial que comprobó la toxicidad del glifosato utilizado en las plantaciones de soja transgénica.

La UAC apoyará el lanzamiento de la creación del Tribunal Penal Internacional del Ambiente. Una iniciativa que parte de un grupo de premios Nóbel de la Paz.

Las acciones de resistencia directa se realizarán en las distintas regiones del país y confluirán en una masiva movilización al Congreso Nacional en Buenos Aires. Se trata de acciones como bloqueo de camiones, cortes de ruta, escarches a funcionarios y empresas.

El próximo encuentro de la UAC se llevará acabo los días 23, 24 y 25 de julio en la localidad de Ledesma, en la norteña provincia de Jujuy.
Fuente: www.agenciapulsar.org

viernes, 24 de abril de 2009

JORGELINA PORTA CANDIDATA A SENADORA PROVINCIAL

Se conformó la construcción de un frente progresista a nivel nacional con la concertación del Movimiento Libres del Sur, la Central de Trabajadores Argentinos (de De Genaro y Yasky con Graciela Iturraspe como representante) y Martín Sabatella, Intendente de Morón. Por otra parte, la candidata a Senadora Provincial, de Libres del Sur, Jorgelina Porta desmintió los rumores acerca del pedido por parte del Municipio de General Pueyrredon para que se haga cargo del área de Desarrollo Social.

Jorgelina Porta de Libres del Sur junto con Martín Sabatella referente del partido Encuentro, Graciela Iturraspe, CTA y Jorge Ceballos de Libres del Sur formó un frente progresista que tratará de obtener bancas en las próximas elecciones legislativas de junio.

Se estima que cuentan con el apoyo del 20% del electorado. Además piensan sumar a su referentes del ARI disidente Carlos Raimundi y Eduardo Macaluse, actualmente integrantes del SI (Solidaridad e Igualdad).

“Nosotros vamos a apoyar todas las medidas que favorezcan a los intereses populares y estaremos en contra de lo que no los favorezca”, aseguró Porta en relación a la postura que tendrán frente al gobierno, teniendo en cuento la reciente desvinculación de Libres del Sur con el proyecto nacional del oficialismo.

Por último y respecto al rumor del ofrecimiento del gobierno municipal a Porta de hacerse cargo de la Secretaria de Desarrollo Social, Jorgelina manifestó que eran solo rumores, que no había habido “ofertas formales”. “Se realizan este tipo de hechos para desvirtuar las movilizaciones de Barrios de Pie, además es una coincidencia que en el marco del pedido de renuncia de María del Carmen Viñas que realizó nuestro movimiento. Son las típicas roscas de la política”, añadió.

jueves, 23 de abril de 2009

PARO NACIONAL Y MOVILIZACIÓN

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) realizo una jornada de paro y movilización en todo
el país en reclamo de mejoras salariales para los trabajadores y jubilados. Además, pidió que
cesen las suspensiones y despidos de empleados para crear medidas que eviten que la crisis
mundial perjudique a los trabajadores argentinos. En caso de que el gobierno no responda a sus
reclamos convocarán a un paro nacional.

La marcha comenzó alrededor de las diez de la mañana y se concentrÓ en la Avenida Luro e
Independencia. El primer orador fue Secretario General de SUTEBA, Raúl Calamante quien dijo: "Nosotros lo que estamos diciendo es que de esta crisis no se sale, salvando a los bancos y a
los grupos económicos, sino manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores con políticas
sociales que garanticen la distribución de la riqueza y para eso con políticas publicas que
garanticen la salud, educación y viviendas es por eso que nos estamos manifestando a lo largo y
a lo ancho del país”.

La CTA basó sus reclamos en una ley de emergencia ocupacional que prohíba el despido de
trabajadores por 180 días, la convocatoria del Consejo del Salario, un aumento salarial para
los trabajadores del sector y para los jubilados y la asignación universal por hijos.

Por otro lado, Calamante agrego que “Necesitamos políticas sociales fundamentalmente hacia los
jóvenes porque después de haber sufrido lo que fueron las políticas que heredamos de la
dictadura y la crisis de los 90, crisis para los trabajadores no para lo grupos económicos, que
hicieron que nuestros pibes no tengan ninguna alternativa. Eso es lo que tenemos que generar
alternativas para ellos y no con la mano dura, ni con el gatillo fácil y menos con la baja de
imputabilidad, estas son las cuestiones que tenemos que discutir”.

Además, en el acto hablaron Osvaldo Rosas, de AJB (Asociación de Judicuales Bnaerenses) y Darío Ledesma, de ATE (Asociación de Trab ajadores del Estado). Se hicieron presentes el Sindicato de Luz y Fuerza, ATE, la Asociación de Docentes Marplatenses, el Movimiento Territorial de Liberación, el Movimiento Barrial Bonaerense (MBB-CTA), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (Suteba-CTA) la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y Libres del Sur.

Calamante aseveró: “Todos hablamos de seguridad pero nadie habla de la seguridad de los trabajadores que hoy están muriendo por condiciones de precariedad en sus puestos de trabajos. Los trabajadores tenemos que estar organizados y movilizados, nos dispuestos a que esta crisis la paguemos nosotros".

"Tenemos que ser claro porque cuando pasen las elecciones los trabajadores vamos a tener que
seguir peleando porque la lucha sigue hasta que no tengamos ningún pibe con hambre en la
argentina y no tengamos un solo trabajador que sea explotado”, finalizo en su discurso el
secretario general de Suteba.

“DENTRO DE TODO, ES UN BUEN ACUERDO”

“Aún no alcanza y tampoco satisface”, admitió Miguel Iborra, Secretario General del ADUM (Agremiación Docente Universitaria Marplatense), en diálogo con FM De La Azotea, en relación al aumento salarial del 15,6 por ciento convenido con el Ministerio de Educación. El arreglo comprende un incremento remunerativo y bonificable en dos cuotas: en abril y julio. El lunes próximo continuarán las rondas de negociaciones por los haberes.

Además Iborra definió como “feroz e injustificada”, la represión que se vivió el viernes pasado durante el desalojo de viviendas en el barrio El Martillo.

Los funcionarios del Ministerio de Educación le ofrecieron a los gremialistas la suba del salario en dos etapas: la primera de 9% a partir del abril y la segunda de 6% en agosto, correspondiente al mes de julio. El 15,6 % sería el total que lograron pactar ambas partes.

Refiriéndose a lo conseguido, Iborra declaró que “aún no alcanza y tampoco satisface” las necesidades de los profesionales universitarios. También destacó la lucha de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), a quienes les han ofrecidos el 9% de aumento; y la concertación del 14% de los docentes municipales.

Conjuntamente el funcionario afirmó que les prometieron incluir sumas remunerativas no bonificables para garantizar 1.490 pesos al igual que otros sectores de la educación. “Esta dentro de lo que se esta peleando, es lo mejor que se puede conseguir”, respondió Ivorra y siguió: “No vamos a aceptar, nunca más, un peso en negro”.

“Dentro de todo, es un buen acuerdo”, así lo precisó el secretario y advirtió que a partir de julio se mantendrá la posibilidad de un nuevo aumento. “Quedamos liberados por plazo corto”, dijo; “Si es necesario, iremos a tocar las puertas del ministerio para recomponer el salario”, agregó.
Ivorra explicó que se llevarán a cabo, a partir de la semana que viene, comisiones vinculadas a las condiciones de trabajo y medio ambiente y reuniones para discutir acerca del “aumento de categorías y dedicaciones”. Además, mantuvo la posibilidad de acrecentar el presupuesto que se esta dando para capacitaciones en seguridad e higiene.

Anticipó una nueva ronda de negociación salarial que se desarrollará el próximo lunes 27 de abril en la que se seguirá discutiendo dicha problemática con los trabajadores.

Por ultimo, el funcionario habló sobre la situación de las familias que ocuparon las viviendas en el barrio El Martillo tras haber sido desalojadas el viernes pasado: "La represión que recibieron los compañeros fue feroz e injustificada”. “Esto no debe suceder nunca mas, debe depender de nosotros que no vuelva a pasar”, expresó.

viernes, 17 de abril de 2009

FORO DEBATE POR LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL


S e realizó el foro debate por una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Teatro Roberto Payró. Allí estivieron presentes representantes de la comunicación, organizaciones sociales, de Derechos Humanos, ONG'S, referentes de pueblos originarios y funcionarios nacionales.

Uno de ellos fue Gabriel Mariotto, Interventor del COMFER quien habló para FM De la Azotea y dijo que los foros son "para escuchar la propuesta de la gente y enriquecer la ley". "Tenemos mas de 350 intervenciones para analizar y sacar la mejor ley que democratice los monopolios mediáticos", señaló Mariotto.

El funcionario aseveró que "hay aportar desde todos los sectores para recuperar el espiritu federal que logre una ley de la democracia sólida despues de 25 años de silencio".

"Hay una gran vocación democrática de la sociedad para apoyar este proyecto", agregó.

El ante proyecto presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el último 18 de marzo en el Teatro Argentino de La Plata, tiene fecha de ingreso entre el 5 y 10 de mayo a la cámara de diputados.


LA CORRIENTE DEL PUEBLO CORTA LA RUTA EN PEDIDO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

La Corriente del pueblo de jujuy realizó cortes de ruta en pedido de políticas públicas para que la crisis internacional no sea pagada por los trabajadores. Luciana Santillán, referente de la Corriente del Pueblo de Jujuy, dialogó con FM De la Azotea y explicó que "las medidas implementadas por el gobierno provincial, no hacen mas que perjudicar a los trabajadores de la provincia".

"Estamos pagando tarifas altísimas que no llegan a ser cubiertas por los humildes. Pretenden que paguemos la fiesta de otro", enfatizó Santillán respecto a las medidas tomadas por la organización."Siendo dueños de los recursos pagamos tarifas altísimas de gas, es inexplicable", soslayó.

"No vemos otra salida que no sea el corte de ruta, la situación es insostenible", afirmó Luciana Santillán en relación al plan de lucha.

Entre las medidas de ajuste propinadas por el gobierno jujeño se destacan: Los tarifazos, la implementación de ticket canasta para los estatales como parte del aumento de sueldo y la manipulación del comercio interno en manos de los monopolios, como Ledesma y los ingenios azucareros.

martes, 14 de abril de 2009

GABRIEL MARIOTTO: "HOY SOMOS REHENES DE LOS MONOPOLIOS"

El interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto, aseguró que la sociedad es "rehén de los monopolios" en materia de medios de comunicación y destacó la importancia de "debatir la ley de la democracia" para "terminar con la ley de la dictadura" sobre radiodifusión.

"Hoy somos rehenes de los monopolios", aseveró Mariotto al inaugurar en la capital salteña el V Foro de Consulta Pública sobre la propuesta del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el Centro Cultural América, donde dijo que el gobierno nacional espera "tener la mejor propuesta de ley" después de "escuchar todas las opiniones en todo el país".

"Esta ley de la democracia es importante para garantizar la diversidad y esa pluralidad", remarcó el funcionario nacional.

Durante la apertura del foro, Mariotto estuvo acompañado por el titular de la Cámara de Diputados de Salta, Santiago Godoy; el ministro de Gobierno, Antonio Marocco; los diputados nacionales Susana Canela y José Vilariño; y la rectora de la Universidad Nacional de Salta, Estela Pérez de Bianchi, entre otros.

El titular del COMFER dijo que existe "mucha expectativa por el foro de hoy" y comentó que "esta propuesta de proyecto de ley empieza a caminar por el país para enriquecerlo, y para que las miradas de los ciudadanos y los actores interesados puedan ser tenidas en cuenta".

"Nos hemos llevado gratas sorpresas y muy buenas indicaciones en los foros anteriores, con aportes que realmente son vitales y muy interesantes", dijo, tras lo que consideró que "la presión siempre pudo más que la vocación democrática de los legisladores".

Por eso, señaló que "va a ser mucho más difícil para quienes presionan para que este sistema comunicacional argentino no cambie y mantenga este statu quo, si hay participación y si realmente sabemos de qué hablamos cuando hablamos de libertad de expresión y de derecho a la información".

"La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió que 25 años de silencio se resuelvan con mucha acción, comunicación y participación directa, por eso la metodología es buena y le da el soporte que necesitan los diputados para poder tratar la ley", dijo.

En este sentido, agregó que "si ésto se termina resolviendo en escritorios, las presiones a las que se vio sometida la comunicación en el tiempo es posible que tengan éxito".

Por otro lado, se refirió a la necesidad de quitarle el velo a la situación internacional, porque "hay países avanzados en democracia comunicacional y en libertad de expresión", que tienen "diseños que plantearlos en la Argentina parece un hecho loco".

"Nos parece natural que una misma persona en un área de cobertura sea dueño del diario, de una radio, del canal, de la distribución de la señal de cable, de otras empresas que tienen que ver con otros resortes de la economía y esto atenta contra la libertad de expresión, contra la democracia", subrayó .

Mariotto reiteró que la ley actual es "obsoleta", y "favorece a los intereses monopólicos en los que nos acostumbramos a vivir", a la vez que remarcó que "la participación genera el refuerzo de la herramienta vital que tienen las culturas populares, que es la resignificación".

Por último el titular del COMFER aseguró que "hoy somos rehenes", y luego indicó que se sumarán las opiniones de los salteños a las recibidas en Posadas, en Resistencia, en Paraná y en Córdoba, "y cuando terminemos con estos foros tendremos la mejor propuesta de ley de radiodifusión para que se trate en el Congreso".

sábado, 11 de abril de 2009

"HAY QUE APROVECHAR LAS INSTANCIAS DE DEBATE PARA ENRIQUECER LA LEY"

El foro por la nueva ley de servicios de comunicaron audiovisual será el próximo viernes 17, en el Centro Provincial de las Artes, Teatro Auditorium. Uno de sus protagonistas será el delegado regional del COMFER, Fernando Maraude que habló con FM de la Azotea radio comunitaria y dijo que en estos espacios de debate, que se están realizando el todo el país, es necesario que la gente no sólo participe, si no que, proponga modificaciones y exponga su opinión.

La ley de radiodifusión vigente fue declarada durante la última dictadura militar. Igualmente, la misma se fue modificando con políticas neoliberales durante el menemismo que terminaron de empeorarla favoreciendo a la conectración mediante monopolios y oligopolios
.
Maraude expuso que “cualquier ley de la democracia será mejor que la de la dictadura”. Pero, a su vez, sería fundamental “utilizar los espacios de los foros para la obtención de una ley que se acerque cada vez más a los intereses de la mayoría. “El espacio de debate podrá enriquecer el proyecto”, expresó.

Este anteproyecto lanzado por el ejecutivo nacional, propone la distribución equitativa del espectro, con 33 por ciento para medios privados, públicos y sin fines de lucro Éste ultimo, apunta sidicatos, ONG, cooperativas y por supuesto medios alternativos, como las radios comunitarias. En ese sentido, el delegado regional afirmó que, “los medios alternativos se están encargando de difundir la ley y tienen que seguir trabajando para convocar más gente al debate”.

“El COMFER esta haciendo lo que esta a su alcance con publicidad y distribuyendo el proyecto con folletería”, pero también informó que la gente se esta expresando por mail dejando plasmada su opinión sobre el tema .

“La gente debería tener en claro que el beneficiario directo de los cambios que propone esta nueva ley, va a ser el ciudadano común”, declaró Maraude. Por eso mismo, indicó que es importante la difusión y la publicidad sobre los foros, para que la gente se interiorice y participe.

Con respecto al 33 % que en la ley se le reserva a las organizaciones sin fines de lucro, comentó que no cree que se modifique y que se va a mantener ese espacio. “Hay que trabajar y ver como se reglamenta después junto con la posterior aplicación”.

Un tema que el ante proyecto de ley no deja bien en claro es que se hará con el 33 % que le pertenece al estado, en caso de que este no se pueda hacer cargo. A esto Maraude respondió que “es un tema que esta por verse y que a partir de los foros se tendrá que hablar para especificarse mejor”.

El delegado también dio su opinión sobre la oposición y señaló que ya discutían la ley antes del 18, que fue cuando la Presidenta oficializó el proyecto, sin saber si quiera leerlo.

“La voluntad de votar este proyecto existe y espero que se de”, expresó. Finalmente, aseveró que “hay organizaciones que están trabajando mucho este tema para debatirlo y proponer sus modificaciones en el foro”, y que es esa la intención. “La idea del foro no es sólo que participe la gente, si no que, lo haga activamente”. Culminó.

El viernes, desde la diez de la mañana, en el Teatro Auditórium se llevará a cabo el foro de debate sobre la ley. Asimismo, desde las nueve va a estar abierto un registro para inscribirse y poder expresarse durante el debate por un lapso de 7 minutos aproximadamente.

jueves, 9 de abril de 2009

LOS DOCENTES DE RÍO NEGRO LEVANTARON EL PARO

La Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) resolvió esta madrugada, a través de su congreso de delegados, el levantamiento del paro que los docentes provinciales cumplían desde el pasado 23 de febrero, informaron fuentes gremiales.

También se suspendieron los cortes de ruta, de carácter sorpresivo, que el gremio había anunciado para estos días de Semana Santa.

El lunes próximo será el primer día de clases con total normalidad en el ciclo lectivo del presente año en todos los niveles de enseñanza de Río Negro.

El plenario de la Unter aceptó, por 86 votos a favor, 24 en contra y 17 abstenciones, la propuesta gubernamental planteada en la mesa paritaria del pasado lunes.
La cartera educativa ofreció incorporar 100 pesos no remunerativos a la asignación por cada cargo docente y sólo descontará el 25 por ciento de los haberes caídos durante la medida de fuerza.

Las sumas retenidas de los haberes del mes de marzo podrán ser reintegradas, hacia fines de año, si se cumplen los 180 días de clases previstos en el calendario escolar.

La reformulación de ese calendario, con el probable acortamiento del receso invernal para la recuperación de objetivos pedagógicos, es uno de los temas pendientes de análisis entre la Unter y el Ministerio de Educación.

El congreso gremial, que sesionó hasta las 2 de la madrugada de hoy en San Antonio Oeste, solicitó al gobierno el reinicio inmediato de la paritaria, para discutir este asunto y otras cuestiones de carácter administrativo.

El paro se había iniciado el 23 de febrero, fecha del comienzo de las clases en los jardines de infantes y escuelas primarias; y se prolongó después, tras la puesta en marcha del ciclo medio.
Al alto acatamiento de la medida de fuerza, que registró hasta el 80 por ciento de ausentismo, se le sumó desde el 25 de febrero el corte de la ruta nacional 22, en la localidad de Chichinales, punto de ingreso y salida del Alto Valle.

En ese sitio el piquete realizó durante más de 40 días cortes alternados de 12 horas de duración, lo que ocasionaba serios inconvenientes en la circulación, sobre todo para los transportes de fruta hacia el puerto de San Antonio Este.

Después de sucesivos encuentros entre el gremio y el gobierno, sin resultados concretos, la situación llegó a un punto de alta tensión el lunes 30 de marzo cuando la Unter instaló un campamento de protesta en las puertas de la casa de Gobierno, en Viedma.
Ese día el titular subrogante del Superior Tribunal de Justicia, Víctor Sodero Nievas, en respuesta al 'mandamus' de un grupo de padres en defensa del derecho a la educación de sus hijos, dictó sendas órdenes al gobierno y al gremio, para que se reiniciara la paritaria y se suspendiera el paro.

Este fallo marcó el comienzo de las negociaciones que, finalmente, permitieron acercar posturas el pasado lunes y dieron lugar al congreso gremial de la víspera.

miércoles, 8 de abril de 2009

"HAY QUE REALIZAR ESTE PAÍS DE UNA VEZ POR TODAS"


Las elecciones legislativas del 28 de junio están a la vuelta de la esquina y si bien se habla de candidaturas, armados y lugares en las listas, poco es el debate acerca de los grandes temas que deberían tratarse. Pino Solanas fue candidato a presidente en el 2007 y será nuevamente candidato a legislador por la Capital Federal representando a Proyecto Sur. Sobre la pobreza del debate y sobre otros temas habló con FM de la Azotea. “Falta de todo en esta campaña. A mi me llaman una vez cada dos meses para hablar sobre la campaña en los grandes medios. A nosotros nos sobran ideas, hemos recorrido el país. Cuando uno hace películas sobre el país, lo recorre y habla con especialistas y la gente del lugar. Pero los grandes temas no se hablan. Solo se habla de candidaturas, lugares en las listas, armados. Eso nos parece que forma parte de lo viejo. Nosotros tenemos un proyecto porque queremos gobernar la Argentina, hay que realizar este país de una vez por todas. Todos nos hemos ganado la vida en nuestra profesión, no necesitamos ir a la política para ganarnos la vida. Yo tengo una gran vinculación con la gente joven y esa gente se ha alejado de la política ante tanto manoseo y falta de ideas. Hay que reconstruir la política como una ética”, comenzó diciendo el cineasta.

Y siguiendo con el tema electoral agregó, reconociendo que la correlación de fuerzas mediáticas no lo favorece, que “lo que necesitamos es que nuestro mensaje llegue el conjunto del país. Los grandes espacios están ocupados. Hay un señor que hace tres, cuatro años, nadie lo conocía y ahora hace campaña por que tiene mucha plata y dice es mía, mía, mía. ¿A qué no saben quien es? De Narváez es un invento de la plata. El banquero Heller es el nuevo candidato del kirchnerismo. Ocupan todos los espacios. Proyecto Sur tiene propuestas y no está habitado por profesionales de la política sino por profesionales de distintos ámbitos que hemos venido estudiando los distintos problemas. Proponemos un cambio posible, en paz y en democracia. Por eso decimos más democracia. No hace falta mano dura. Otros dicen pena de muerte. No, esto es terrible. Todavía estamos viviendo las trágicas consecuencias de lo que fue el libertinaje de los años noventa. Empobrecieron como nunca la Argentina e hicieron nacer un ejército de verdaderos misiles. Pobres pibes de quince o veinte años que no tenían trabajo ni podían capacitarse ni estudiar y encima les vendían droga en las esquinas. Los convirtieron en misiles.”

El realizador de películas como La hora de los hornos y Memoria del saqueo, entre otras, también se refirió al actual gobierno. Y aunque reconoció algunos aspectos positivos como “avanzar en derechos humanos y en la integración del MERCOSUR y América Latina o estatizar las AFJP que fue un negociado inmundo”, también resaltó que “los Kirchner siguen manteniendo el saqueo en petróleo y minería, que significa tanta renta y dinero como todo lo que da el campo. No puede ser que un país al que le sobra riqueza, que puede alimentar a 400 millones de habitantes y que exporta riquezas todo el tiempo, tenga cuatro millones de indigentes, lo que significa el diez por ciento de la población. Y hay 13 millones de pobres. Esto es una inmoralidad. Se regalan el petróleo y la minería sin control público, sin ningún medidor que sepa cuanto petróleo se llevan de los pozos. La justicia tiene que intervenir y procesar a los funcionarios que permiten esto.” Por otra parte, propuso “acabar en pocos meses con la indigencia nacionalizando el petróleo y el gas. Esa es una renta que alcanza los 20.000 millones de dólares anuales y si se recupera también la gran minería se supera largamente esa cifra. America Latina y todos los grandes países del mundo lo han recuperado. Hoy el noventa por ciento de las explotaciones petroleras está en manos de empresas estatales o son fuertes asociaciones entre estatales y privadas.”

Otro tema que Solanas consideró primordial es la reforma de la ley de radiodifusión. “En los años noventa siendo diputado nacional presenté tres proyectos de reforma. Yo apoyo plenamente el proceso iniciado con los 21 puntos (presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática) que son altamente positivos”. En cuanto al anteproyecto de Ley de Servicios Audiovisuales presentado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, confesó que “todavía no lo he leído pero he escuchado varias veces a Mariotto (titular del COMFER) con proposiciones atinadas. Habrá que bajar la letra chica. Nosotros participaremos positivamente en ese debate tratando de que salga la mejor ley. Las frecuencias son del pueblo. Se concesionan a privados, que deben cumplir los lineamientos y preceptos de la ley marco que es lo que tiene que discutirse. No puede ser que los multimedios consideren que son derechos adquiridos. La ley debe asegurar los derechos constitucionales del ciudadano de gozar de la mejor información, pluralista, oportuna y objetiva. Y eso no se cumple. En 1996 en Europa se garantizó la pluralidad, acá no es así. Acá el periodista se convierte en un empresario y hace un programa para conseguir avisos. La clave también será la conformación del nuevo ente regulador que reemplace al COMFER para garantizar la pluralidad y ecuanimidad.”

Por último el realizador cinematográfico se refirió al rol de las organizaciones sociales y destacó que “Proyecto SUR es un Movimiento emancipador, político, social y cultural. No es un partido sino un movimiento, de contenidos emancipadores. Y cuenta con una vinculación permanente con referentes sociales y territoriales. Yo soy fundador del MORENO (Movimiento por la recuperación de la energía), junto con el queridísimo José Rigane, histórico dirigente de la FETERA (Federación de Trabajadores de la Energía) y la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos) y junto con Felix Herrera y Gustavo Calleja. Sin un gran movimiento social y sin el sostén de las organizaciones sociales y populares y de los trabajadores es imposible un proceso de cambio. Un proceso de cambio es algo que se pelea y se defiende todos los días con opinión y con movilización en la calle.”

lunes, 6 de abril de 2009

"EN EL TEMA DE LA INSEGURIDAD HAY MUCHA MANIPULACIÓN POLÍTICA"


El ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni afirmó que en el tema de la inseguridad "hay mucha manipulación política" y desautorizó un informe periodístico que señaló que "la mayoría de los delitos" eran cometidos por niños de entre 14 y 15 años.

"Detrás de esto hay manipulación política porque un medio importante de difusión emitió un informe en el que aseguró que la mayor parte de los delitos eran cometidos por niños de entre 14 y 15 años y eso no es así ya que en la Ciudad de Buenos Aires se registró una mínima cantidad de homicidios que fueron ejecutados por jóvenes de esas edades; por eso creo que hay manipulación política", afirmó el ministro de la Corte.

Zaffaroni opinó que existe "una proyección del delito común importada de los Estados Unidos que tiende a mostrar como único riesgo de vida al delito callejero".

Y en ese sentido el ministro de la Corte sostuvo que como causa de muerte violenta aparecen en primer lugar los accidentes de tránsito, en segundo término el suicidio, tercero los homicidios dolosos entre familiares o conocidos y por último los homicidios entre desconocidos.

"La prevención primaria del delito es la solución y al mismo tiempo está la prevención a través de la policía, pero todo lo demás son inventos, mensajes o coyuntura política" sostuvo Zaffaroni en una disertación que realizó sobre el tema en el aula magna de la Universidad del Chaco Austral en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Para el ministro de la Corte las problemáticas sociales "deben ser correctamente diferenciadas", dijo y reiteró que "la única forma de solucionar los problemas de inseguridad es a través de la prevención, lo otro es política coyuntural".

Zaffaroni disertó en Presidencia Roque Sáenz Peña después de una recorrida que realizó por el Impenetrable para "lograr una impresión directa" de las condiciones de vida de los pueblos aborígenes que viven en la región.

En ese sentido, declaró que las condiciones "han mejorado" y dijo que el objetivo de la Corte Suprema es "supervisar" la superación de "carencias alimentarias y falencias médicas" que presentan los miembros de los pueblos originarios.

Pese al mejoramiento de las condiciones el magistrado dijo que todavía "hay una cantidad de problemas que corresponde resolver a la política, no a nosotros".
Fuente: Télam

MARIOTTO: "SIEMPRE SE ENCONTRARON EXCUSAS DE COYUNTURA PARA NO TRATAR LA LEY"


El interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto, celebró la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de darle "visibilidad, participación y voz" al debate para la elaboración de una nueva ley de radiodifusión. Junto con el gobernador, Sergio Urribarri, Mariotto participó en la capital entrerriana del foro participativo de consulta pública sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El encuentro apunta a "recoger opiniones y sugerencias para la elaboración de una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual" se informó.

Sectores involucrados en la temática, así como del mundo académico, radiodifusores, productores, trabajadores de la comunicación y la cultura, entidades sin fines de lucro, estudiantes y público en general asistieron al debaten en el centro cultural La Vieja Usina.
Durante su exposición, Mariotto dijo que su presencia en las provincias obedece "a una metodología que se ha instaurado a partir de la inquietud de la presidenta de darle visibilidad, participación y voz a un tema silenciado durante 25 años".

"Hay que suplir con mucha participación tanto estancamiento, tanta imposibilidad de hablar de la ley de radiodifusión, una cosa vedada, rara", advirtió.

Recordó que "en la plataforma electoral de los partidos políticos de 1983, la UCR y el PJ tenían en sus puntos cambiar la ley de la dictadura por una nueva ley de radiodifusión".

Enseguida se preguntó "porque la democracia no ha podido asistir a este debate, porque los ciudadanos nos vemos privados de protagonizar en el Congreso el cambio de ley".

"¿Cuáles son los intereses que se ven afectados? Son tan poderosos que impiden que la vocación democrática de nuestros legisladores instale el tema en las comisiones y en la agenda política", afirmó.

Mariotto dijo celebrar "con mucha alegría la decisión de la presidenta de instalar el tema definitivamente".

"Alguien lo tiene que hacer y aún en un año electoral", observó y calificó como "otro mito" al impedimento de "hablar de radiodifusión en un año electoral".

"Los legisladores ya tienen la propuesta del proyecto de ley y sobre todo lo tiene la ciudadanía para que, participando activamente, se puedan hacer esas miradas oblicuas, críticas" al texto.
Observó que "la sociedad argentina es consciente y ha padecido mucho la censura. En dictadura hemos visto un estado represivo, como los listados de música y la prohibición de opinión de los ciudadanos que no podían expresarse: el estado censurando la voz".

Remarcó que "en democracia, los decretos de necesidad y urgencia hicieron que la ley censora, restrictiva y obsoleta técnicamente diera la posibilidad de convertirse en monopolios y oligopolios, lo que constituye una ley terrible, compleja y dañina".

Advirtió que con el nuevo proyecto "echamos mano a un resorte que no estaba activo, para darle legalidad, legitimidad y pleno ejercicio de los derechos".

Reveló que "en Estados Unidos un constitucionalista editó hace poco un libro denominado La Ironía de la libertad de expresión", en el que se recalca que "aquel estado que censuraba y reprimía, en democracia tiene que ser el que le dé garantías de pluralidad y diversidad a todos los ciudadanos".

"En ese espíritu se baja nuestra propuesta de proyecto de ley, recuperando preceptos firmes, claros, derechos humanos, estando en línea con los dictámenes de los organismos internacionales, respectando derechos a la información y libertad de expresión, que no son dos hermanas menores del resto de los derechos y sobre los que tenemos ejercicio pleno", agregó.

El titular del Comfer advirtió que "países muy desarrollados en materia de libertad de expresión tienen una legislación muy firme, con un rol del estado muy sólido, porque la libertad de expresión y el derecho a la información empiezan y terminan en cada ciudadano. No hay grupo monopólico o empresa que sea la única referente de esos derechos, sino que es toda la ciudadanía", sostuvo.

"Nos cuesta porque estamos acostumbrados a vivir en este sistema mediático que nos parece natural, pero lo peor que nos pueda pasar es acostumbrarnos a cuestiones que atentan contra la libertad de la ciudadanía", continuó.

hacerlo en estos momentos. Siempre se encontraron excusas de coyuntura para no tratarlo, siempre se encontró un elemento que impedía el tratamiento de la ley".

"Ahora dicen que es un año electoral, nosotros decimos que era una deuda de la democracia y que lo más importante de este tema es discutirlo", dijo Mariotto finalmente.

sábado, 4 de abril de 2009

A DOS AÑOS DE LA MUERTE DE CARLOS FUENTEALBA


Por COCAPRE S.M ANDES

AL CUMPLIRSE 2 AÑOS DEL FUSILAMIENTO PÚBLICO DE NUESTRO COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA Y EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA POR EL JUICIO Y CASTIGO AL AUTOR MEDIATO, EL EX GOBERNADOR SOBISCH, Y A TODA LA CADENA DE MANDO COMO PARTICIPES NECESARIOS DE LA MASACRE DE ARROYITO, SEGUIMOS EXIGIENDO JUSTICIA CONVENCIDOS DE QUE NO HAY NI HABRÁ JUSTICIA PARA EL PUEBLO TRABAJADOR SI NO NOS MOVILIZAMOS ORGANIZADAMENTE.

CÁRCEL PARA SOBISCH, RINZAFRI, SOTO, PASCUARELLI, SALAZAR Y MATUS POR SER RESPONSABLES DEL ASESINATO COMISIÓN CARLOS PRESENTE.JUSTICIA YA!

"PRESERVAR LOS GLACIARES A SANGRE Y FUEGO"

La ex diputada, Martha Maffei, aseveró que hay que defender los glaciares, donde está el 70 por ciento del agua pura en Argentina.

En la Audiencia Pública celebrada el pasado 31 de marzo en Buenos Aires, la autora del vetado proyecto de ley de protección de glaciares, Martha Maffei, expresó que los hielos “son la mejor reserva hídrica que tiene la República Argentina”.La diputada nacional con mandato cumplido del bloque Solidaridad e Igualdad manifestó que en Argentina “no existe regulación ni control sobre los bienes de uso público, como el agua”.

En este sentido, dijo que el país no tiene las mediciones que permitan saber la cantidad ni el estado de los glaciares en la actualidad.

Por ello la ley presentada por Maffei plantea la realización de un inventario de los glaciares y su actualización permanente.

En cuanto a la protección, aseguró que la norma prohíbe la actividad minera, las perforaciones petroleras y cualquier tipo de obra sobre los glaciares y los suelos sobresaturados en hielo.
La legisladora sostuvo que con la ley se intenta proteger la “vida de los seres humanos, la agricultura, la ganadería, la cría de animales y la provisión de agua sana y saludable para todos”.

La necesidad de proteger los glaciares, según Maffei, radica en que en Argentina el acceso al agua no está reconocido como un derecho humano y que el agua superficial y de las napas está contaminada.

martes, 31 de marzo de 2009

POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA

La nueva ley de radiodifusión que propone el poder ejecutivo intentará desplazar a la existente, que fue proclamada en época de la dictadura. Guillermo Maestrini, Licenciado en Comunicación en diálogo con FM De la Azotea radio comunitaria mostró su postura ante la propuesta de la presidenta y afirmó que es impresentable, que en democracia, una ley tan importante como esta tenga la firma de Videla.

Pensar en cambiar la ley de radiodifusión siempre ha sido una utopía. No es posible comprobar que los puntos que propone la nueva ley se cumplirán, ya que en la Argentina todos hemos visto que muchas leyes están y no se cumplen. Pero sin embargo, apostar a un cambio será la única posibilidad de que avancen otras voces dentro de la comunicación.

Maestrini expone que en tres aspectos fundamentales de la ley produce avances importantes y cambios esenciales. Uno de ellos será el control de los medios públicos. Un segundo lo conforma la instancia que define quienes son los dueños de los medios, quienes pueden obtener licencias y cuales son las condiciones para obtenerlas. Estas últimas delimitarán los monopolios que se dan actualmente. En un tercer lugar, esta el planteo propuestas para mejorar la calidad del contenido de los medios de comunicación en la Argentina.

Según la nueva ley un 33 % de las comunicaciones le correspondería a las organizaciones sin fines de lucro. En lo económico, “el estado tendrá que garantizar ese espectro”, aseveró y agregó que la ley por si sola no garantiza que el espacio sea utilizado por estas organizaciones. “Habrá que ver si efectivamente se puede dar algún tipo de política pública que permita estimular su funcionamiento”. Hoy en día no existe este espacio, “pero seguramente se generará para ir progresivamente incorporando a una parte del espectro a los medios sin fines de lucro”.

Con respecto a aquellas personas que superan las licencias declaró que en los últimos artículos de la ley hablan al respecto. Estos declaran que se tendrá que establecer como se hará el trancito y a partir de ello tendrán un año de plazo para cumplirlo.

En relación a las nuevas tecnologías, el licenciado se refirió en particular a la digitalización. “Dependerán de cómo sean utilizadas y cuales sean las políticas”. De todas maneras, expuso que la digitalización en la radio, si es que se llega a dar, será de manera lenta. Sin embargo, dijo que en la televisión tiene más posibilidades de concretarse. Dándose este avance, en donde entra un canal podrían llegar a entrar cinco. Maestrini, indicó que siendo que existe una posibilidad de que la digitalización sea una oportunidad para aumentar los monopolios “no es la tecnología la que decide como es utilizada sino las políticas que se implementen”.

También indicó que le parece muy bueno que se presente el proyecto de ley y que “si los dejamos elegir a los sectores concentrados nunca va a ser un buen momento. Me gustaría que los que se oponen a la ley digan porque se oponen. Las manifestaciones siempre han sido genéricas pero nunca han dicho cual es el articulo de la ley que les molesta”. Asimismo, declaró que las discusiones de la oposición son muy pobres y que no están fundamentadas en críticas concretas de la ley.
“No se puede pensar en democracia sin una comunicación democrática”. Además la ley vigente no regula el impacto de las nuevas tecnologías. Por último exclamó que “es impresentable que en democracia tengamos leyes tan importantes como esta firmadas por Videla”.

viernes, 20 de marzo de 2009

“GARANTIZAR LA DEMOCRACIA EN LA COMUNICACIÓN MEJORARÁ LA DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD”

El poder ejecutivo anunció el proyecto para una nueva ley de Radiodifusión. Uno de los investigadores de la UBA, Santiago Marino, habló con FM 88.7 De la Azotea radio comunitaria y dijo que siendo que todavía no se ha lanzado la propuesta la oposición ya ha comenzado sus contra ataques.

“En términos de ley el estado tiene que regular la radiodifusión”. Son varios los lineamientos que abarcará el proyecto, indicó Marino. Uno de ellos es la administración democrática de los medios, es decir que todos participen. Además que se garantice el acceso a las frecuencias, ya sea para un uso comercial o cualquier otro que le quieran dar. La cantidad de medios por persona es otro de los problemas que se dan actualmente y que sería necesario que se regule con la ley. “Que pocas empresas tengan muchos espacios implica que otros no tengan. Cuanto menos cantidad de licencias por licenciatarios más democrático será”.

Marino dijo que también tendría que crearse un organismo de control. “Habría que ver como se va a implementar la ley, por que la ley no garantiza la democracia”. El proyecto de reforma de la ley empieza en el gobierno luego del conflicto con el campo. Con la negativa de la ley 125, por el voto no positivo del Vicepresidente, Julio Cesar Cleto Cobos, quedó suspendida la nueva ley de radiodifusión, ya que “el gobierno quedo más debilitado en el congreso”, afirmó, pero este año se pudo retomar la iniciativa.

Otro de los aspectos a tener en cuenta sería “la cuestión de la animosidad, es decir que mueve al gobierno para presentar al proyecto”. Así también, “hay que ver que voluntad hay entre los diputados y senadores para sancionar la ley”.

Asimismo, aparece el cambió en la fecha de elecciones, que si se aprueba determinará que la ley sea tratada seis meses en un congreso en el cual la mitad de los legisladores terminan su mandato en diciembre con una legitimidad discutida, a su vez, habrá la misma cantidad de legisladores esperando para asumir. Es un tema a tener en cuenta quienes en congreso van a votar.

“De Narváez incumple con la ley de radiodifusión, porque es un diputado y tiene licencia de radiodifusión. Además esta capacitado para votar en la regulación”, denunció Marino. Dijo también, que en vez de decir que se abstendrá de la discusión “estaría bueno que se abstenga a tener medios cuando la ley no lo permite”.

Respecto al contra ataque de los medios, declaró que ya han comenzado a dar sus respuestas. Clarín principalmente y muchos medios apelan que se quiere sancionar la ley para atacar a los periodistas. “Habría que plantearse que la ley de Radiodifusión podría defender a los periodistas. Tendría que regularse en servicio de todos”.

La libertad de prensa hoy en día en la Argentina esta impedida. Se permite que un mismo licenciatario tenga varias licencias, que además tenga intereses económicos y que también cuente con empresas. “Yo considero que garantizar la democracia en la comunicación mejorará la democracia en la sociedad