
Al respecto, y a partir de acciones que no han mostrado muy buenos resultados, consultamos a José San Martín, delegado regional de la Secretaría de Trabajo de la Provincia , quien planteó que “es muy difícil detectar, y denunciar, porque a veces van a acompañados de sus padres, ellos los llevan a trabajar, o porque no los pueden dejar en otros lados”. Uno de los casos específicos se da en el predio de disposición de residuos, donde, según el funcionario “esto se va a solucionar cuando el predio esté cerrado, y regulado su funcionamiento; y cuando eso pase no se los va a dejar pasar. Este es un tema más social que laboral”.Además fue consultado por otro tema recurrente en lo que hace a trabajo infantil, que es el que se desarrolla en las plantas procesadoras de pescado. Para San Martín “la solución no pasa por sancionar, no estamos de acuerdo con las multas porque no solucionan nada. Este tema se da tanto en el puerto, en las lanchas amarillas, y también están los casos de pseudos cooperativas, que se manejan al margen de toda ley. Eso no es fácil, porque además la gente necesita trabajar. Y lo que termina pasando cuando nosotros intervenimos es que en su gran mayoría los echan, y después toman otros trabajadores. Y en muchos casos son trabajadores de afuera, a los que llaman para trabajar por miseria, y los tienen tres meses y después los dejan sin trabajo”.
Audio José San Martín
Spots radiales "Trabajo Infantil en Argentina"
No hay comentarios:
Publicar un comentario