sábado, 29 de marzo de 2008

NO CONFUNDIR CAMPESINOS CON TERRATENIENTES


Por Adolfo Pérez Esquivel

El paro agrario en la Argentina desde hace más de 15 días, es utilizado por sectores golpistas para desestabilizar al gobierno y seguir explotando al pueblo con total impunidad.
Las retenciones que el gobierno impone a las exportaciones tienen diversas lecturas y contradicciones que han confundido, y generado que los sectores del campo coincidan en la protesta. Es necesario diferenciar si están juntos y revueltos para desestabilizar al gobierno, o tienen la suficiente claridad para diferenciarse en la lucha y reclamos. Hay que diferenciar y saber si están juntos, pero no revueltos y hasta dónde llega estar juntos sin quemarse.
Recuerdo esa pequeña historia que dice: "El ladrón corre hacia el Este y el policía corre hacia el Este. Los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes".
Los productores agropecuarios nunca tuvieron tantas ganancias como en los últimos años, beneficiándose por la política de cambio y las exportaciones de soja y girasol. Los indicadores son elocuentes y concretos. Sin embargo es necesario hacer un análisis de los costos que esa actividad tiene para el país, su rentabilidad y concentración de la riqueza en pocas manos. Las grandes corporaciones agropecuarias, las transnacionales han destruido, y quemado miles de hectáreas de bosques, apropiándose de grandes extensiones de tierra para plantar soja transgénica. Utilizan agroquímicos altamente contaminantes sin importarles las consecuencias para el medio ambiente y vida de los pobladores.
Por otra parte, las contradicciones del gobierno no son pocas, pero hay que reconocer que ha dado algunos pasos importantes hacia la recuperación económica y eso es positivo. El saqueo a que fue sometido el país durante la crisis de 2001 fue un golpe de Estado económico, sacando al exterior los capitales y llevando al cierre de fábricas, desabastecimiento, aumento del desempleo y pobreza, provocado por capitales financieros y el sistema bancario, que buscaron el vaciamiento del país sin importarles las consecuencias sociales.
Sectores de la llamada "clase media, acomodada" salieron estos días en "apoyo al campo" con la cacerola de acero inoxidable y cucharita de plata a apoyar el paro agrario.
La falta de memoria, a muchos les ha jugado una mala pasada. Se olvidaron que la clase media acomodada siempre creyó estar a salvo de la debacle del país. La realidad les demostró que el capital financiero no tiene amigos, tiene intereses y que también fueron víctimas del vaciamiento económico y muchos perdieron sus recursos y ahorros depositados en los bancos. Es necesario hacer memoria y saber porqué hoy nadie se hace responsable de esa situación y lamentablemente la impunidad continúa.
El gobierno tiene que asumir que se equivocó al poner las retenciones por igual y no diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales, que son la mayoría, y muchos con serias dificultades en su producción y con sus campos hipotecados; se equivocó al juzgarlos con la misma vara con que mide a las grandes corporaciones y terratenientes que tienen ganancias exorbitantes que sacan del país y que no están dispuesto a la re-distribución de la riqueza.

Reitero, estamos frente al cuento del ladrón y el policía, en que los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes.
La presidenta Cristina Fernández Kirchner pidió que levanten el paro para dialogar y encontrar una salida al conflicto. Es una medida prudente que los productores rurales no pueden dejar pasar. El diálogo es el camino para encontrar soluciones.
El gobierno no puede volver a equivocarse y tiene que diferenciar al campesino de los terratenientes. No hay que permitir ni dejarse arrastrar por los golpistas para que se enfrenten trabajadores contra trabajadores
Hay veces en la vida que la enseñanza es dura, pero se aprende. Los campesinos luchan por sus derechos y resisten en la esperanza para alcanzar a vivir con dignidad y recuperar la soberanía nacional, hoy amenazada por los grandes intereses económicos que se niegan a re-distribuir la riqueza.
El gobierno debe tener políticas claras y coherentes entre el decir y el hacer. Hoy están vendiendo el territorio nacional, devastando sus riquezas y empobreciendo al pueblo. Las retenciones son necesarias, no sólo al agro, a las empresas mineras, a las petroleras, para ello es necesario políticas públicas para evitar la explotación irracional y recuperar la soberanía perdida. Las retenciones deben dirigirse correctamente para construir el país que queremos.
Queda un largo camino a recorrer que es necesario asumir entre todos y todas.

viernes, 28 de marzo de 2008

LA VACA ATADA O CUANDO EL IMAGINARIO PASTORIL VUELVE POR SUS FUEROS


Por Gonzalo Barciela del Isepci

A Don Arturo Jauretche

Escribo estas líneas al compás de la cacerola y del cántico “con el campo no se jode”, con un entusiasmo que hace ya tiempo no tenía, el de saberme envuelto, junto con otros muchos, en una disputa abierta ¿Hace falta aclarar desde que lugar me posiciono y/o me posicionan?
En estos agitados instantes, mientras una columna de “ciudadanos” amenaza con dirigirse hacia la Quinta Presidencial, me atrapa el súbito deseo de volcar una serie de reflexiones, bajo la sospecha de que la política “nunca se fue”.
Es buen momento para convocar a los compañeros, a los convencidos y a los no tan convencidos, a los decididos y a los que aún titubean, a todos aquellos que presienten que, en estas horas, se comienza a jugar una partida importante, una pulseada que no debemos dejar pasar de lado, bajo la respuesta fácil, el epíteto o la descalificación o, aún peor, la subestimación o su pareja ideal: el llanto desconsolado del arrepentido.
Entusiasmo, categoría bárbara de la teoría política si las hay, eso es lo que transmiten los enfervorizados caceroleros urbanos, se sienten convocados en la defensa del orden y del trabajo, aquí ya aparece un maravilloso par dicotómico: “acá están los que trabajan” no los que viven del clientelismo, consigna que denota la presencia de esas clases medias alimentadas en el imaginario del esfuerzo inmigratorio, tanto urbano como rural (aquél lejano chacarero de boina blanca), hermanadas equivalencialmente con el desdén patricio que se refugió en el campo, antes denostado por ser sede de la chusma gaucha, una vez que los cabecitas de principios de siglo bajaron de los barcos para recalar en la ciudad luz del Plata.
Aquí no se ha extraviado la conciencia de clase de nadie, sino que estamos ante la presencia de un constructo hegemónico en proceso. Cuando Carlos Marx, allá lejos y hace tiempo en el 18 Brumario, sostenía la existencia de un Partido del Orden que convocaba fracciones antes enfrentadas de los sectores dominantes, junto a eso que llamaba despectivamente “lumpenproletariado”, aquél no se identificaba con el partido de gobierno, sino con aquellos que dirigían, política e intelectualmente diría Gramsci, los destinos de la sociedad francesa a mediados del siglo XIX. Valga la lección, para comenzar a desandar el camino, si la condición misma de la enemistad política, reclama en su nucleamiento primario la identificación del agresor, el victimario o el enemigo, es fácil ya avanzar en una primera observación: ellos ya han identificado a su enemigo, el gobierno intervencionista y setentista que confisca al país que trabaja.
Podríamos esgrimir en defensa de nuestro argumento, calificados trabajos de economistas que nos muestran el crecimiento geométrico de la renta agropecuaria y la consecuente e imperiosa necesidad de proceder a su redistribución. La experticia económica, es ajena al planteo que aquí desarrollamos, sólo para recordar que del otro lado no escuchan el canto de las estadísticas.
Se ha reactivado el imaginario pastoril, no estaba adormecido, sino que es convocado a su hora, a la defensa del país que estructura sus sueños de la Argentina potencia. Esa ficción que, so pena de subestimarla o hacerla presa del desdén, puede llevarnos puestos, porque esa ficción es el centro mismo de la disputa sobre la geografía de la sociedad.
Es tiempo de política, la pregunta es ¿cuándo no lo fue?

¡El pueblo no existe!

¿Quién es el pueblo?, ¿dónde está? Estamos volviendo a redefinir los términos mismos de la inclusióny exclusión, a partir de los cuales cobra vida la forma misma de la política, los nosotros y los ellos, campos polares que requieren la incursión impostergable de la voluntad política.
De esto debe tomar nota el gobierno, la presidenta con toda justeza calificó al lock out agrario como “el piquete de la abundancia”, pero las palabras no se las lleva el viento sino que producen reacomodamientos y desplazamientos en la correlación de fuerzas, el problema no es la oportunidad del enunciado, sino el éxito de la identificación que logra o puede lograr en la acumulación propia. Y eso requiere recordar el axioma de la política criolla: hay que empoderar a los sectores populares, a esos millones anónimos que recorren los márgenes de la reactivación, cuyo destino se juega entre la changa y el proyectil policial en su frente.
Esos son los nadies, la sal de la tierra, el subsuelo de la Patria destinado a sublevarse. Hacia ellos debe dirigirse la impostergable distribución de la riqueza, que no es más que la apropiación de porciones de poder social. No como el gesto soberano, que magnánimo se desprende de porciones de libertad, sino como la conquista a través de la acción organizada. Sólo la organización nos permitirá construir autonomía política. La identificación con un proyecto que los más hagan suyo y lo defiendan, esa es hoy nuestra tarea. Dieciocho años de resistencia popular a la proscripción, a la cárcel, a los fusilamientos, a la tortura y a la persecución, no se construyeron con sidra y pan dulce, como cree la bienpensante clase media adicta al esceptismo ilustrado. No; la política es experiencia, conquista, esa es la historia del Pueblo que defendemos, el que se pintó con tiza y carbón.
A ellos, a los nadies, se dirigen las diatribas de los manifestantes pastoriles, son el contendor imaginario sobre el que se proyectan todos los males del populismo intervencionista, los márgenes, las fronteras que carcomen la Patria ganadera de los hombres de trabajo.

Más hegemonía menos gestión.

¿Quién fracturo a la Argentina? No paramos de oír a los corifeos periodísticos, lamentarse por la escalada verbal y aún simbólica, sobre las agresiones y la ausencia de espíritu “conciliador” de parte del ejecutivo nacional. El problema no es la fractura, siempre posible y latente, sino cómo se llega a ella, con qué acumulación, quiénes se reconocen e identifican a ambos lados de esa polaridad constitutiva.
Acá no hay lugar para la convocatoria episódica, este gobierno no está derrotado, pero tiene que entender que la disputa de la geografía social, también le es propia, de ninguna manera le es ajena o es sólo un instrumento de auxilio, la centralidad de un proceso de transformación reside en el núcleo irreductible, en el fermento de la masa organizada, no en su movilización para efemérides.

Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad.

No se trata tan sólo de exaltar la conflagración y la disputa del espacio e imaginarios sociales, se requiere también del análisis que nos permita recomponer la ofensiva estratégica, aquella que delinee un nuevo país, pero recordando siempre que los pueblos no llegan al poder tocando el timbre de los edificios gubernamentales, ni pidiendo permiso… y que tampoco están dispuestos a abrirle las puertas. Hoy se está abriendo una de nosotros depende su defensa y profundización.

jueves, 27 de marzo de 2008

¿ES EL CAMPO EL QUE PARA?



Desde la Agencia Anda compartimos una serie de artículos y documentos con la idea de problematizar un conflicto en donde, ante tanto bombardeo informativo, es necesario escuchar otras voces:


NO AL MODELO DE AGRONEGOCIOS ACTUAL EXIGIMOS POLÍTICAS PARA LOS CAMPESINOS INDÍGENAS


Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por 15.000 familias de siete provincias, expresamos nuestro repudio al lockout agropecuario, el mismo expresa la ambición egoísta de los agronegocios que, no conformes con haber devastado y saqueado los bienes naturales para ganar millones de dólares, van por más.Las llamadas “entidades del campo” (SRA, CRA, FAA y CONINAGRO) sólo pronuncian los dictados de los agronegocios. Su símbolo actual es la soja transgénica, que por su alta rentabilidad ha devastado bosques, desalojado comunidades campesinas e indígenas, contaminado suelos y aguas, y aumentado los precios de los alimentos en el mercado interno. Nuestras comunidades se ven diariamente amenazadas por matones y topadoras que responden a esta política del “campo”. El avance del modelo sojero, iniciado durante el menemismo y acentuado en esta década, significa un desierto verde y contaminado, sin agricultores y ciudades saturadas de familias expulsadas de las zonas rurales. Coincidimos con la necesidad de frenar el avance de la soja en nuestro país, y entendemos que las retenciones e impuestos progresivos son medidas necesarias, sin embargo insuficientes. El Gobierno durante años ha fomentado los agronegocios. Casi no existen políticas destinadas a las comunidades campesinas indígenas. El modelo sojero no es sostenible por debajo de las 500 hectáreas. La enorme cantidad de “pequeños productores” que poseen menos de 500 hectáreas la arriendan, a un precio fijo, a un productor mayor. Este productor mayor es quién afronta las retenciones, y no quien arrienda. Algunos “pequeños productores” han quedado envueltos en el doble discurso de la Federación Agraria Argentina (FAA) y participan de los piquetes engañados, ya que las retenciones no lo afectarán. FAA ha vuelto a responder a sus socios sojeros abandonando a sus federados pequeños, como lo hizo en distintos momentos de la historia, lo más reciente: su silencio durante los 90 cuando fueron expulsados del campo 300 mil pequeños productores. Esta es una oportunidad para redefinir las estrategias de desarrollo en función de la agricultura campesina indígena, el pequeño agricultor que vive en su predio, el trabajador rural. Esa estrategia debe contar como actores fundamentales a las organizaciones campesinas y los pueblos originarios, destinar recursos a créditos y subsidios que mejoren la infraestructura comunitaria, productiva y de servicios sociales en el campo profundo, detener los desalojos de familias campesinas e indígenas, planificar la redistribución de la tierra y el repoblamiento del campo, garantizar la producción de alimentos sanos para la población y centralizar en el Gobierno las exportaciones para regular los precios internos y redistribuir los ingresos. La correcta reglamentación de la ley de bosques es otro paso fundamental. El modelo sojero avanza a medida que hace retroceder otros cultivos, lo que encarece la canasta básica. Por sobre todo, el modelo sojero elimina mano de obra: genera sólo un puesto de trabajo cada 500 hectáreas. La agricultura campesina genera 35 puestos de trabajo genuinos por cada 100 hectáreas, garantiza diversidad productiva, abastecimiento de mercados locales, desarrollo de la identidad cultural y protección y uso sustentable de los bienes naturales. Es necesario caminar a la Soberanía Alimentaria de nuestro pueblo y eso NO ES compatible con monocultivos transgénicos ni con el libre mercado.
Buenos Aires, 26 de marzo de 2008
Secretaría operativa - Movimiento Nacional Campesino Indígena
Contactos: 0261-15-5615062 / 03843-15-456493 / 0351-15-6853946



GANAN COMO NUNCA


Incluso con el aumento de retenciones y con los actuales precios internacionales, la producción agraria mantiene niveles de rentabilidad elevadísimos. La elevada rentabilidad se tradujo en un extraordinario incremento en el valor de la tierra.


Por Por Nicolas Arceo* y Javier Rodríguez**


El incremento de las retenciones a las exportaciones de los principales productos agrícolas y la transformación de su alícuota fija en móvil refuerzan la desvinculación de los precios internos respecto de los vigentes en el mercado internacional. Las retenciones a las exportaciones ya han demostrado su efectividad como un instrumento insustituible en el combate de la inflación, en un contexto de alza de los precios externos. La importancia de esa herramienta se hace más nítida ante los magros resultados que se observan en el último tiempo con los acuerdos de precios, muchas veces implementados caricaturescamente. La necesidad de incrementar los niveles de retenciones queda en evidencia al observar los precios de los principales cultivos agrícolas durante los últimos meses. Con respecto al valor promedio que registraron en 2006 y 2007, en la actualidad se observa un aumento del 86,9 por ciento en el caso del girasol, de un 75,7 por ciento en la soja y de un 59,2 y 43,4 por ciento en el caso del maíz y del trigo, respectivamente. El precio internacional de estos productos en dólares constantes es el más alto de los últimos 25 años, con la única excepción del maíz, que registró cifras similares en 1996. Como se ha señalado desde las organizaciones agrarias, la aplicación de retenciones como medida antiinflacionaria tiene como contracara la reducción de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. La amenaza es que podría contraer la producción. Pero este argumento no es válido en la coyuntura actual: los niveles de imposición vigentes no la afectan negativamente.Los elevados precios internacionales, juntamente con el mantenimiento de una moneda depreciada, han permitido un incremento muy significativo de la rentabilidad en el sector agropecuario en la post-convertibilidad, aun con la aplicación de retenciones. En 2007 se ubicó un 72 por ciento por encima de la registrada durante la vigencia del plan de convertibilidad (ver cuadro). En este contexto, la elevación de las alícuotas de exportación no sólo no genera una reducción de los márgenes de rentabilidad con respecto a los registrados en la campaña 2006/07 sino que, más aún, involucra un alza del 43 por ciento de mantenerse los precios vigentes. Estos altos niveles de rentabilidad en el sector agropecuario se han traducido en un extraordinario incremento en el valor de la tierra, especialmente en la región pampeana. Por ejemplo, en 2007 el precio en dólares de la tierra en la región maicera de la provincia de Santa Fe se ubicó un 171 por ciento por encima de los valores registrados en el quinquenio 1995-1999. A comienzos de 2008, los precios continúan evidenciando una tendencia alcista. El incremento general de la rentabilidad presenta, sin embargo, ciertas heterogeneidades al interior del sector. En este sentido, el aumento de la alícuota de las retenciones podría afectar la rentabilidad en las pequeñas explotaciones, como consecuencia de los menores niveles de rentabilidad preexistentes originados en las escalas de producción más chicas. No menos importante en cuanto medida adoptada es el efecto de la ampliación de las retenciones diferenciales sobre la propia producción agropecuaria, a través de la modificación de las rentabilidades relativas entre las distintas producciones. El incremento de las retenciones a la producción sojera eleva la rentabilidad relativa de otros cultivos, así como de la producción ganadera. En el caso de esta última actividad, que mantiene una elevada rentabilidad absoluta, la mejora de la relativa podría permitir la expansión ganadera en terrenos antes dedicados a la producción agrícola. Se trata de un efecto relevante por cuanto podría evitar, en el mediano plazo, las significativas restricciones en la oferta que han afectado ya el abastecimiento de los mercados internacionales. En pocas palabras, el aumento de la alícuota de las retenciones hace prever una mayor recaudación fiscal, sin afectar negativamente la producción primaria. Queda, sin embargo, todavía pendiente un debate acerca de qué se hace con esos fondos adicionales que ingresan a las arcas públicas. Esa es la segunda parte de esta historia que no está aún precisada.

* Investigador de Flacso y de Cenda.
** Investigador de la UBA y de Cenda.
www.cenda.org.ar



LOZANO: "la política irresponsable del Gobierno Nacional de contentarse con su socio del boom sojero ha terminado emblocando a los pequeños y medianos productores en el cuestionamiento a las retenciones junto a los beneficiarios y promotores del lamentable modelo sojero adoptado por la Argentina.

EL PROBLEMA NO SON LAS RETENCIONES SINO LA AUSENCIA DE UN PLAN AGROPECUARIO QUE REPLANTEE EL MODELO SOJERO IMPLEMENTADO EN LA ARGENTINA

Definirnos sobre el conflicto agropecuario supone decir qué pensamos hoy de la situación del sector. Desde nuestro punto de vista el campo argentino actual poco tiene que ver con el que teníamos hace 20 años. Se ha impuesto un modelo de alta concentración y dependencia tecnológica asentado en una matriz productiva que abandonó la perspectiva de una producción centrada en el desarrollo de alimentos de gran cantidad y calidad, al tiempo que consolida la producción de forraje-barato (pasto – soja) para vender a China, India y a la Unión Europea, subsidiando la industrializació n de estos países y paralizando la nuestra. Este proceso se hace a costa de debilitar la ganadería, la producción Láctea, la porcina, frutal, ovina, hortícola y demás producciones regionales. Este modelo sojero además de romper la soberanía alimentaria de la Argentina, destruye puestos de trabajo y debilita a los pequeños y medianos productores ya que mientras la soja genera un puesto de trabajo cada 500 hectáreas, la economía familiar crea 35 puestos de trabajo cada 100 hectáreas. Situación que se empalma con el hecho de que la soja demanda más de 500 hectáreas para que una unidad productiva sea viable y autosuficiente. Es en este contexto de debilitamiento de los trabajadores del campo (el 70% está en negro) y de debilitamiento de la pequeña producción rural, que debe inscribirse el conflicto actual. Se expresa en él la bronca acumulada de los pequeños y medianos productores (los que efectivamente sostienen los cortes) frente a un gobierno que jamás reconoció su situación y que hace gala de un discurso perverso (incluso dice querer "desojizar" el campo) cuando en función de la construcción de su caja fiscal fue hasta hoy socio pasivo del "boom sojero" por la vía de las retenciones. La aplicación de retenciones en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario que reoriente el destino del campo en función de profundizar la agregación de valor, generar empleo, repoblar el país, aumentar el número de productores, facilitar el acceso a la tierra, reforestar lo devastado, sanear las áreas infectadas por agrotóxinas y transgénicos y devolverle las tierras robadas a los pueblos originarios, tiene sentido. Profundizar el uso de las retenciones sin Plan produce lo que hoy estamos viviendo. Conduce a que los productores más débiles vivan como única alternativa la mejora del precio internacional, y perciban a las retenciones como una creciente confiscación. Si es caro acceder a más tierras, si son caros los insumos, si los discriminan tecnológicamente y en materia de crédito, su único oxígeno es el precio. En suma, la política irresponsable del Gobierno Nacional de contentarse con su socio del boom sojero ha terminado emblocando a los pequeños y medianos productores en el cuestionamiento a las retenciones junto a los beneficiarios y promotores del lamentable modelo sojero adoptado por la Argentina. Las retenciones no son el problema. Es más, aún con ellas las utilidades por hectáreas crecen ya que los precios internacionales crecieron más. Menos aún son un problema las retenciones móviles (suben o bajan según se comporten los precios internacionales) y que discriminan en contra de la soja y a favor del maíz y el trigo. Las retenciones son necesarias ya que permiten captar la ganancia diferencial que surge como resultado de la suba de los precios internacionales (no del esfuerzo del productor), y posibilitan diferenciar entre precios internos e internacionales. No obstante, tienen el límite de ser un instrumento único que opera sobre una cadena de producción y comercialización n donde priman las diferencias y las heterogeneidades. Diferencias que exigen más instrumentos y nuevas herramientas (Junta de Carnes, de Granos, de Producciones regionales, etc). Por ende, solo son sustentables en base a un Plan que replantee el uso y tenencia de la tierra haciendo consistente el desarrollo del sector agropecuario con las necesidades del conjunto de los argentinos.

Claudio Lozano
Diputado Nacional
Mesa Nacional CTA



LOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS FRENTE AL PARO DE LOS RICOS DEL CAMPO

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica Art. 41 Constitución Nacional. La Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la Provincia de Buenos Aires, se dirige a las organizaciones amigas, a los compañeros y compañeras de trabajo y a los consumidores y clientes de nuestros productos, para compartir nuestra reflexión y postura frente a la grave situación generada en nuestro país por los grandes empresarios del agro. Como suele ocurrir muchas veces en las situaciones de crisis, las cosas no aparecen claras. Es necesario separar la paja del trigo. Esta situación que están generando las grandes entidades del campo es la paja que se mezcla con justas demandas de pequeños y medianos productores. Pero que no nos vendan gato por liebre. ¿Qué es lo que se esta poniendo en juego con este paro salvaje encabezado por estas entidades? ¿Alguien recuerda una medida semejante en la década de los 90?, cuando se producía la mayor concentración de la tierra y los recursos naturales. Cuando éramos expulsados de la tierra más de 250 mil familias de productores, y cientos de miles de trabajadores rurales. Cuando nuestros Pueblos Rurales entraron en vías de desaparición, obligándonos a migrar a los conurbanos de pobreza con todas las perversas consecuencias que tuvo para muchos de nosotros? Desarraigo, desunión y quiebre de identidad de millones de familias? Alguien recuerda ¿que hizo la Sociedad Rural cuando esto ocurría? En esa época se termino de definir el actual modelo agroexportador que produce super riqueza para pocos y pobreza para muchos. Argentina se constituyo en el tercer productor de Soja Transgénica en el mundo, a expensas de más de 400 mil hectáreas de cultivos alimenticios, socavando la Soberanía Alimentaria del país construido por muchas generaciones de argentinos. La concentración de los recursos naturales, de la riqueza, y del poder, ha producido una deuda humana y social inmensa que estamos pagando y una deuda ecológica que las generaciones futuras deberán pagar. La defensa de ese modelo de concentración de la riqueza es lo que se juega en este paro político y salvaje de la Sociedad Rural. Debemos saber quién es la Sociedad Rural que encabeza esta extorsión a la mayoría de la sociedad. ¿Quienes son? ¿Cómo actuó la Sociedad Rural en la historia de nuestro país? Fueron y son uno de los actores principales de todos los golpes. De los golpes militares, de los golpes financieros, de los golpes inflacionarios. Tenemos que observar quienes los apoyan “Espontáneamente”. Recuerdan ¿quién dijo que la Presidenta duraba 6 meses? Y que justamente en este contexto lanza su “movimiento productivo”. Hoy y como siempre, generan esta situación violenta para intervenir en la definición del tipo de Estado, del tipo de desarrollo nacional que estamos costosamente reconstruyendo las mayorías.
Buzzi y la FAA deberán explicarnos porque condujo a sus federados, muchos de ellos pequeños y medianos productores como nosotros, a la cola de estos grupos concentradores de la riquezas y el poder, que muchas veces fueron sus verdugos. Para nosotros es incomprensible la actitud de esta entidad después de compartir años de dialogo y trabajo en el ámbito del Foro Nacional de la Agricultura Familiar junto con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Que no nos confundan, la eliminación o disminución de las retenciones, bandera principal de la extorsión, beneficia centralmente a los grandes empresarios rurales, a los pool, a las corporaciones, a los grandes pulpos exportadores y especuladores. Benefician a los que no tienen como ocultar las ganancias sin precedentes que están obteniendo. Pero quieren todo. Para construir un país con justicia e igualdad es necesario también construir otro modelo de campo. La cuestión de la tierra y el agua como bien social, es central para concretar un modelo de desarrollo que enlace con una justa distribución de la riqueza. Por eso este tema debe ocupar un lugar primordial en nuestras organizaciones sociales, en la agenda pública y en las políticas de gobierno. El problema de la tierra no es solo un problema nuestro, no es solo un problema de los campesinos e indígenas, de pequeños y medianos productores, pertenece a toda la sociedad: afecta al modelo de país y al proyecto de sociedad. Los productores familiares, que fuimos considerados inviables por ese modelo exportador, tenemos muchas necesidades urgentes y muchas propuestas. En nuestras manos esta una parte importante de la producción de alimentos frescos, que diariamente llegan a las mesas familiares de todos los argentinos. Es necesario apoyar y desarrollar una agricultura con agricultores, para recuperar la soberanía alimentaría, o seremos dependientes y rehenes de este poder concentrado. La agricultura familiar es generadora de puestos genuinos de trabajo, productora de arraigo de nuestras familias, barrera para las migraciones de nuestros hijos. Necesitamos que la sociedad comprenda quienes somos y que no se confunda. Estamos hablando desde los que vivimos, trabajamos, producimos, sufrimos, cuidamos y amamos la tierra. Somos miles de familias agricultoras que no tenemos nada que ver con los que hoy conducen este paro empresario y que pretenden impedirnos que lleguemos con nuestros productos a su mesa. No lo permitiremos. Hace muchos años venimos trabajando en esta difícil tarea de organizarnos, unirnos y capacitarnos. Somos cada vez más los que estamos articulados, pero son aún miles los compañeros que no están organizados y no son representados por ninguna de estas cuatro entidades que se arrojan la representatividad de “todo el campo”. Nuestro sector tiene muchas demandas al Estado. Necesitamos un Estado activo, democrático y comprometido con el desarrollo rural. Y en eso estamos avanzando. Valoramos esperanzados políticas nacionales y provinciales en ejecución, destinadas a fortalecer la producción diversificada familiar y el desarrollo local y regional como camino imprescindible para enfrentar la pobreza rural: El Foro Nacional de la Agricultura Familiar, la creación del IPAF y otros programas del INTA, la Mesa Provincial de Desarrollo Rural, el Programa “El Trabajo Dignifica” con su enfoque integral de desarrollo socio productivo, los programas de créditos accesibles a las mayorías, los apoyos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a la creación de infraestructuras productivas y comerciales, etc. También tenemos muchas propuestas concretas en el dialogo permanente con distintos niveles del Estado. Son temas centrales de nuestras propuestas: el fortalecimiento del mercado interno, la creación de mercados locales para nuestros productos diversos, la descentralización productiva, la construcción de infraestructuras productivas de uso comunitario, como ya las estamos edificando (frigoríficos locales, instalaciones para los procesos de post-cosecha, plantas de alimentos balanceados, etc.) Tecnologías Apropiadas, Capacitación, Educación y Salud Rural, Previsión Social para los productores familiares y trabajadores rurales, Producción Agroecológica, Comunicaciones y Caminos, Marcos Regulatorios apropiados para los productores familiares, Ley de Desarrollo Rural etc, etc. Por todo esto nos oponemos a este paro patronal, político y violento.Nos oponemos a la eliminación o disminución de las retenciones para los poderosos del campo. Para evitar la extorsión del desabastecimiento y la inflación de los precios de los alimentos, pedimos al Gobierno Nacional inmediata Aplicación de la Ley de Desabastecimiento. Señora Presidenta, los productores familiares con conciencia Nacional y Popular estamos JUNTO A USTED en la defensa de los intereses de las mayorías enfrentando la presión de los grupos del poder concentrado.
Por la Justicia, la Equidad y la Dignidad

LA CULPA ES DE LA SOJA
Por Miguel Teubal *


El conflicto agrario que se manifiesta en la actualidad es, en gran medida, consecuencia directa del auge fenomenal que han tenido los precios internacionales de la soja y de otros granos. El gobierno teme que tal situación pueda incidir sobremanera sobre el aumento de los precios internos de los alimentos y por ende sobre el proceso inflacionario, con todas las consecuencias que esa situación puede acarrear sobre el humor de la población. ¿Por qué aumentan los precios de la soja y de otros granos en el mercado internacional? Diversas razones explican el auge de la demanda de diversos granos. En el caso de la soja, tuvo que ver con la necesidad de Europa de encontrar un alimento balanceado adecuado para alimentar a sus cerdos, pollos y vacunos. También contribuyeron los nuevos proyectos para impulsar los agrocombustibles, que presumiblemente habrán de sustituir a combustibles fósiles en el futuro. Asimismo, China y la India se han constituido en demandantes importantes de soja dado el tipo de “modernización” agraria que se está impulsando en esos países. Pero cabría preguntarse si en el trasfondo de esta situación no se estaría conformando un nuevo estadio en la evolución del capitalismo. Tras varias décadas de neoliberalismo, de privatizaciones, desregulaciones y aperturas a la economía mundial que dieron impulso a importantes procesos de globalización dominados por los agronegocios, se fue configurando en escala mundial una “nueva división internacional del trabajo”, equiparable a la de fines del siglo XIX, cuando tuvieron auge las denominadas “economías agroexportadoras”. Al igual que entonces, en la actualidad estos nuevos y viejos productos de exportación generan enormes rentas internacionales en escala mundial que se han transformado en algunos de los principales soportes de los procesos de acumulación de los países periféricos. A esas razones de más largo alcance se agrega que por la actual crisis financiera muchos inversores se refugian en commodities, incidiendo en el corto plazo sobre el componente más especulativo del alza de esos precios. ¿Cómo se distribuirán esas rentas internacionales que derivan del alza de los precios en el orden económico interno? No cabe duda de que los precios internacionales inciden sobre aumentos de los internos. La soja contribuye a una importante prosperidad para vastos sectores del agro. Los principales beneficiarios de ese proceso lo constituyen los grandes productores, contratistas, “pool de siembra”. Dado el auge que ha tenido la soja en los últimos años, los medianos y pequeños productores pampeanos también se están beneficiando. De allí la respuesta contundente del “sector” frente a las nuevas medidas. Se nota cierto titubeo por parte del Gobierno frente a la actual situación. Y no es de extrañar que sea así. Porque tuvo que producirse la amenaza de que se agudizara el proceso inflacionario para que decidiera el establecimiento de retenciones móviles e intentara cambiar de rumbo aunque sea mínimamente en materia agropecuaria. Si no fuera por este hecho, no hubiera dejado de aplicar una política agraria que en lo esencial sigue siendo prosoja, en consonancia con lo que hicieron todos los gobiernos anteriores desde la aplicación del decreto de desregulación de 1991. Se trata de impulsar un cultivo utilizando “tecnología de punta” (los transgénicos), sean cuales fueren sus consecuencias, debido a que contribuye significativamente al superávit de la balanza comercial necesario para pagar los servicios de la deuda externa. Los gobiernos anteriores y el actual también hacen oídos sordos a las “deseconomías externas” del modelo sojero: la desaparición de los productores medianos y pequeños, la pérdida de la autosuficiencia alimentaria, el deterioro ambiental, los efectos de una deforestación indiscriminada, los efectos sobre la salud humana. Tuvo que producirse esta coyuntura muy especial y el peligro de una espiral inflacionaria para que el Gobierno intentara ciertos “correctivos” en la política global. El problema es que no se contemplan los intereses de medianos y pequeños productores. Y tampoco implica un cambio fundamental en el modelo agropecuario.
· Economista, especialista en temas agrarios.

LIBRES DEL SUR CONTRA EL PARO DE LAS 4X4

Comunicado Movimiento Libres del Sur

En una conferencia de prensa realizada frente a la Sociedad Rural, el movimiento Libres del Sur anunció ayer el inicio de una campaña en todo el país para explicar el sentido de "las retenciones y los intereses que defienden los que se oponen a ellas" y movilizaciones en repudio al "paro antinacional y antisolidario" y en defensa de las retenciones a las exportaciones. En la ciudad de Mar del Plata la convocatoria es para hoy jueves a las 18:30hs en Irigoyen y Luro. Los sectores agroexportadores han lanzado una furiosa ofensiva, presionando al gobierno para mantener sus privilegios y también para no producir transformaciones que permitan incrementar la valorización de la producción agrícola y la transformación del país. La oligarquía terrateniente sigue como lo hizo hace 30 años preocupada en continuar llenándose los bolsillos a costa de la mayoría del pueblo argentino. ¿Desconocen acaso esos dirigentes que, en todos los países, los sectores más fuertes y beneficiados por contingencias favorables, son los que deben aportar razonablemente para que haya un desarrollo armonioso de toda la nación? ¿No saben que eso tiene lugar en los países petroleros por ejemplo, o en los desarrollados donde la industria subsidia al agro, o en otros como Nueva Zelanda y Australia donde, como aquí el agro aporta a todos los demás? ¿Acaso ignoran que si se pagan precios internacionales por la carne, los lácteos, el trigo, eso impactaría directamente sobre el consumo de los sectores populares? ¿Desconocen que, producto de su precio, la soja avanza indetenible en todo el país, lo cual conforma un grave riesgo a futuro? ¿Cómo es posible que argumenten para justificar sus medidas que "el campo se está fundiendo" cuando a ojos vista todos los sectores agropecuarios, y en particular los más poderosos vienen ganando fortunas? Imagen más que clara son las 4 x 4 con las que motorizan sus cortes de ruta, y el derrame de miles de granos en la ruta que se burlan del hambre.
Que falta de conciencia nacional y solidaridad social. Nuestro absoluto rechazo al paro y nuestro apoyo al gobierno en el aumento de las retenciones sojeras.

CONTRA LA OLIGARQUÍA, POR LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA



Declaración del MAS


Hacen falta impuestos progresivos, la expropiación de los grandes propietarios agrarios y la unidad de los pequeños propietarios con los trabajadores y el pueblo El paro del campo ha terminando abriendo una seria crisis política en el gobierno de Cristina Kirchner. Es, de lejos, la más importante desde que asumió. Ayer por la noche (martes 25/3) todo el mundo pudo ver los cacerolazos que ocurrieron en algunos barrios y ciudades del país en respuesta a su discurso. En esta Capital, los realizados en Recoleta, Belgrano, Caballito y Olivos fueron los que marcaron el tono social conservador de los mismos. Si bien en otros casos -y en los mismos cortes de ruta del interior- la composición de los "caceroleros" es más contradictoria, no puede haber dudas que la reacción provino, mayoritariamente, de sectores más o menos acomodados.
El gobierno K es el responsable
Sin embargo, el responsable político directo de toda esta situación no es otro que el propio gobierno K. Es que, en todos estos años, no ha movido un solo dedo para atacar el monopolio de la propiedad y la renta agraria en manos de los grandes pulpos del campo. Los grandes ganaderos y los dueños de los grandes tambos quieren más subsidios. Los poderosos del sector agrícola, como los monopolios de la soja, quieren regatear el porcentaje de las retenciones. Es una pelea entre tiburones: el gobierno y el sector agrícola más acomodado que está comandando una medida de fuerza que, por su programa, termina siendo reaccionaria. Lo que se disputa es el reparto de la renta agraria extraordinaria, más allá de que el gobierno pretenda aparecer como "el representante de la población afectada por la brutal escalada de los precios".
La FAA deber romper con la Sociedad Rural
En estas condiciones, los pequeños y medianos productores (como los de la Federación Agraria Argentina), han sido arrastrados por las organizaciones de esos grandes pulpos (como la Sociedad Rural) detrás de un programa (la disminución indiscriminada de las retenciones), que tendría consecuencias muy graves para los trabajadores y el pueblo. Se produciría un salto brutal en los precios de los alimentos de mayor consumo popular. Este es el hecho: los pequeños y medianos productores están poniendo el número en los cortes, detrás de un programa que monopoliza la oligárquica Sociedad Rural. ¿Qué hace, entonces, una entidad como la Federación Agraria Argentina -que se reivindica de los pequeños y medianos productores- a la rastra de los intereses de los grandes tiburones del campo? Es que de la mano de los grandes capitalistas, pools y terratenientes agrarios, no hay como defender un programa contra la "concentración de la tierra". La FAA se ha equivocado de aliado. Por esa vía, en su lucha contra el gobierno K, va a un callejón sin salida. Por el contrario, la FAA debería tender un puente hacia los sectores obreros y populares, rompiendo el desacertado frente único que mantiene con la SRA y la CRA, y que sólo favorece a ellas.
El campo no es homogéneo
Claro que nada de esto quita las responsabilidades del gobierno K y su infame política agraria. La realidad es que ha dejado correr o, mejor dicho, ha alentado la concentración agraria, llevando a la ruina al pequeño productor y engordando más que nunca a los pulpos del "agronegocio". Esta concentración cada vez mayor, hace que las retenciones indiscriminadas afecten de lleno al pequeño propietario, entregándolo atado de pies y manos a los grandes patrones del campo. Es que, "paradójicamente", el gobierno K -como en otros terrenos de la economía nacional- venía siendo en el campo el representante político de grandes capitalistas. En este caso, de grandes empresarios agrarios sojeros como los Grobocopatel. Estos monopolistas sojeros eran conocido por su afinidad con el gobierno K (e, incluso, con Hugo Chávez en Venezuela), aunque ahora el aumento de las retenciones acabó con esa prolongada luna de miel. Por eso, y siguiendo una lógica de clase clásica en este tipo de gobiernos "progresistas", en su discurso, a Cristina K, ni se le ocurrió diferenciar dentro de la situación del campo a los pequeños productores y multimillonarios como los Grobocopatel. El gobierno K es así responsable de que los pequeños hayan corrido -equivocadamente- a abrazarse con la Sociedad Rural Argentina. La disminución indiscriminada de las retenciones aumentara aun más la inflación. Otro elemento contradictorio es cómo está cayendo el paro del campo y los cacerolazos entre la población trabajadora. En primera instancia, ha habido una primera reacción de simpatía. Aquí se han combinado dos factores. Por un lado, ha decantado una bronca creciente contra el gobierno de Cristina K, que viene descargando golpes inflacionarios y poniendo topes salariales miserables (¡en muchos casos a palos!) sobre los trabajadores. A muchos les molesta la arrogancia de Cristina K y el carácter manifiestamente patronal que expresa su personalidad. Otro hecho importante es qué todavía, entre la población trabajadora, no hay ninguna claridad sobre las consecuencias que tendría una reducción indiscriminada de las retenciones. La gran mayoría no sabe que se produciría un aumento en las mismas proporciones de los precios de la canasta básica. Tampoco la gente trabajadora tiene claro que los que conducen el paro agrario, son oligarcas, terratenientes y capitalistas tanto o más antiobreros y antipopulares que el propio gobierno K. La conveniente pantalla de los pequeños productores cortando las rutas, ha producido esa peligrosa confusión.
Aumenta la bronca de la población trabajadora con el gobierno K
Es en este marco donde, precisamente, se inscribe el discurso de Cristina K: el mismo cayó muy mal entre sectores mayoritarios de la población. ¿Por qué ha ocurrido esto si apareció como un discurso "progresista"? Es que no solo hay hartazgo del creciente estilo soberbio y patoteril del gobierno K (no olvidar, repetimos, la cuestión de las patotas contra las huelgas de trabajadores como la reciente del Casino). También está el hecho de que en su discurso, Cristina K, no tuvo un solo párrafo dedicado a los pequeños productores. Atacó al "campo" en general, como si fuera una entidad indiferenciada donde todos son "ricos", cuando todo el mundo sabe que hay allí un arcoiris de situaciones muy distintas. Es que, contradictoriamente y por una lógica de clase, el gobierno no puede ir contra aquellos que -en el fondo- son los que le dan de comer: el pool sojero y demás grandes propietarios agrarios.
Un programa obrero y popular
Dirigentes como D'Elía, Depetris y otros han salido a movilizar contra los cacerolazos. Estos sectores K pretenden hacer su repudio al paro del campo desde una ubicación de defensa cerrada, total e incondicional del gobierno. No es eso lo que se necesita. Es que los problemas de los pequeños y medianos productores son reales. Y es también una realidad que el gobierno que ahora sufre el paro agrario, no tomó una sola medida contra el proceso de brutal concentración de la tierra y la renta agraria, en todos estos años. No es alineándose entonces con el gobierno K como se podrá dar una salida, tanto a los problemas de estos productores, como a la escalada de los precios y el desabastecimiento que se comienza a notar en carnicerías y verdulerías. Hasta el momento, desde la izquierda obrera y socialista no hemos logrado ponernos de acuerdo en un curso de acción común frente a la crisis que se ha abierto. Hay una necesidad impostergable de poner en pié un polo de crítica al gobierno K pero desde la izquierda y los trabajadores saliendo a las calles con una posición de clase e independiente delimitado tajantemente tanto del mismo gobierno como del paro agrario tal cual es hoy. Porque lo que hace falta es impulsar incondicionalmente las luchas obreras contra la carestía de la vida, la esclavitud laboral, la miseria salarial y el techo salarial del gobierno K, la CGT y la CTA, así como la unidad de estos con los pequeños productores agrarios que rompan con la Sociedad Rural. Esto en la vía de impulsar las siguientes medidas:
1) Incondicional apoyo a las luchas de los trabajadores por aumento de salarios y condiciones de trabajo. Contra el techo salarial K, por paritarios electos en asamblea.
2) Impuestos progresivos y retenciones diferenciales para los grandes propietarios, acopiadores y comercializadores del campo al tiempo que se ponen en marcha créditos baratos para los pequeños propietarios.
3) Control obrero y popular de precios y abastecimientos de los productos de primera necesidad.
4) Puesta en pié de un monopolio del comercio exterior bajo control de las organizaciones obreras y populares.
5) Expropiación sin pago de los grandes capitalistas del campo que osen acaparar y / o producir desabastecimiento en las ciudades.
En definitiva, un programa obrero y popular que apoye de manera incondicional las luchas obreras, liquide la gran propiedad agraria, de pasos en la socialización de la producción agraria y logre unificar a los pequeños productores con los trabajadores y el pueblo independientemente tanto del gobierno K como de la Sociedad Rural.

miércoles, 26 de marzo de 2008

PARO AGRARIO, LA POSTURA DEL MOCASE.


1- Nosotros, miembros de comunidades indígenas, campesinas y campesinos organizados en territorios, hacemos memoria de que la Tierra es un bien aún lleno de vida diversa, donde la humanidad y los pueblos quieren desarrollar los sentidos de la existencia.

2- Las grandes corporaciones de las cadenas agroindustriales vienen imponiendo a los pueblos y países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la rentabilidad y concentración de la riquezas en pocas manos con la complicidad activa de gobiernos, empresarios y, en el caso del "paro del campo", de los miembros de las cuatro entidades agropecuarias de Argentina.

3- El doble discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida. Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina.

4- Este modelo neoliberal, de saqueo y contaminación, reproducen nuevas formas de colonización y genocidio. ¿Qué hicieron estas entidades cuando en la etapa menemista del neoliberalismo más salvaje desaparecían más de 200 unidades familiares de producción agraria?

5- ¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos?

6- Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades.

7- Rescatamos algo positivo de este paro de las entidades agropecuarias y sus miembros: se sacaron la careta de luchadores por un modelo de país digno, justo y para todos. Mostraron su verdadero rostro: creen que el país es para unos pocos que obedecen los dictámenes de las grandes corporaciones transnacionales de la alimentación.

8- Estamos en algo de acuerdo: el dinero de todos los impuestos tendría que estar controlado por todos, porque todas y todos pagamos impuestos en la Argentina, no solo los productores y empresarios del campo. Proponemos mecanismos de participación directa tanto de cómo producir riqueza como de la distribución de la misma.

9- Como un primer paso de acuerdos y consensos proponemos que el extra de las retenciones sirva para que no desaparezcan los pequeños y medianos productores, artesanos, artistas, deportistas, etc. Que esos fondos preparen el proyecto de una Reforma Agraria Integral con Soberanía Alimentaria. Estaticemos las exportaciones, que no queden más en manos de las grandes corporaciones transnacionales.

10- Con Vía Campesina decimos que la respuesta a la crisis global del precio de los alimentos: La Agricultura Familiar Sostenible puede alimentar el mundo. Los alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una riqueza de los pueblos.

11- Las organizaciones de campesinos, miembros de Vía Campesina, declaran que todos los acuerdos de libre intercambio tanto bilaterales como bi-regionales, llámense Tratados de libre comercio, Acuerdos de libre comercio o Acuerdos de partenariado económico, comparten la misma naturaleza. Estos acuerdos suponen un saqueo de los bienes naturales y sólo benefician a las empresas multinacionales, en detrimento del conjunto de los pueblos del mundo y el medio ambiente.

Secretaría de Comunicación del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero)

LA CTA ESTABLECE SU POSTURA FRENTE AL CONFLICTO AGROPECUARIO



Este mediodía, la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) reunida en su sede central de la calle Piedras 1065 de la Capital Federal, delineó su postura frente al conflicto agropecuario. A continuación se reproduce el pronunciamiento de manera textual:
"La CTA se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y la CRA (Confederaciones Rurales Argentinas).
Además sostiene que, si bien es cierto que su no existencia implicaría valores más altos para la canasta alimentaria, haciéndola absolutamente inaccesible para la familia de los trabajadores, su sola presencia sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal (como por ejemplo una Junta de Granos, una Junta de Carnes, etc.) limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos.
La Central de Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al gobierno para que definiera políticas que proteja a los pequeños productores, las familias agricultoras y los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones. No se puede aplicar políticas uniformes para los que están en desigualdad de condiciones.
La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos naturales.
Es imprescindible que desde el gobierno se promueva una instancia de dialogo con las entidades representativas de los pequeños y medianos productores (Federación Agraria Argentina, Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Cooperativa de Productores y otras) para concertar políticas que puedan resolver sus problemáticas especificas, cerrándole el paso a quienes pretendan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.
La CTA rechaza terminantemente cualquier intento de desestabilización institucional".

EL CAMPO DEL DEBATE


El discurso que pronunció la presidente Cristina Fernández de Kirchner en el día de ayer, tensó aún más la tirante relación entre el gobierno y los productores agropecuarios que vienen sosteniendo medidas de fuerza desde hace una par de semanas en rechazo a las retenciones que plantea el gobierno. El reclamo no se hizo esperar y pronto llegó a la Plaza de Mayo, donde simpatizantes kirchneristas confrontaron con quienes habían concurrido a repudiar lo expresado por la primera mandataria.
Pablo Orzolini, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina Central Córdoba, manifestó en dialogo con FM de la Azotea que “esperábamos que la señora Presidenta pusiera una cuota de cordura para entrar en una etapa de dialogo. De esta manera, el gobierno se está equivocando. Mientras se mantenga esta postura, la decisión de los productores es seguir en la ruta, con el reclamo.” Asimismo, al ser consultado sobre las diferencias del reclamo de la Federación Agraria (que nuclea a pequeños productores) con el de la Sociedad Rural y otras entidades (que históricamente han representado y representan a los grandes latifundistas), Orzolini señaló que “pensábamos que esa diferenciación la iba a marcar la Presidenta. Sin embargo, nos metió a todos en la misma bolsa. Desde Benetton y Soros hasta los productores que siembran cincuenta hectáreas de algodón en el Chaco, o dos de vid en Mendoza o diez de yerba en Misiones.
En tanto, el conflicto entre el Campo y el gobierno ha puesto de manifiesto un debate en el seno de la opinión pública. En Mar del Plata, organizaciones afines al gobierno, salieron a responderle al reclamo de los ruralistas. Eric Peralta, referente del Movimiento Libres del Sur, opinó que “nos parece triste que los pequeños y medianos productores aparezcan de la mano de entidades como la Sociedad Rural o CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), que fueron los responsables de la eliminación de más de 300.000 pequeños productores rurales”. Y recordó que “estas mismas entidades que hoy convocan al paro y a la manifestación en contra del gobierno fueron las que llamaron al golpe de 1976, colocando como Ministro de Economía a un fiel representante de la Sociedad Rural Argentina: José Alfredo Martínez de Hoz”. Por último, Peralta agregó que “para nosotros en este momento, la contradicción principal es resolver a favor del gobierno la política de las retenciones. Es hora de que quienes se han visto beneficiados a lo largo de mucho tiempo, tengan un gesto de grandeza. A partir de eso, se tendrá que avanzar fuertemente en la redistribución de la riqueza para beneficio de los sectores más postergados de la sociedad”.

martes, 25 de marzo de 2008

LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA GARANTIZAN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE HUMANIDADES

Los estudiantes de sociología afirmaron que, a pesar de que el decano interino Antonio Manna suspendiera el dictado de clases en Humanidades, garantizarán el normal funcionamiento de la facultad. Además, intimaron al rector Daniel Medina por medio de una carta documento por mal desempeño de su cargo público. En tanto, hoy se dieron algunas cátedras.

Didí Cazeres, integrante del grupo de enlace de estudiantes de sociología, aseguró a FM De la Azotea que “el normal funcionamiento de la Facultad de Humanidades está garantizado”, y agregó que “nosotros estamos esperando la respuesta de cumplimiento del contrato- programa de nuestra carrera”.

“Llamamos a todos los estudiantes y docentes a que cumplan con un día normal de dictado de clases. No hay motivo por el cual se suspendan las clases en la Facultad de Humanidades”, expresó.

Las clases fueron suspendidas por el decano interino Antonio Manna “por la imposibilidad de garantizar el funcionamiento institucional”, explicó Cazeres quien aclaró que “en cierta medida es cierto porque esta gestión es ilegal”.

“Los docentes y los alumnos tienen que seguir actuando independientemente de este decano que ya no representa a nadie”, afirmó la estudiante. “De ahora en más queda en manos del rector, en un compromiso legal, intimado con carta documento, donde se lo compromete por mal funcionamiento de su cargo público”.

A PROPÓSITO DEL PARO AGROPECUARIO. LA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA

Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo.

Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.
Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CARTEZ, SRA) de Córdoba se paran desde una posición de representación del sector rural hasta con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad. Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento, que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precisamente el que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y, si se quiere, de la ciudad marginada.
Mientras estas organizaciones reclaman no más que el dinero que les permitiría continuar con la renovación de los modelos de sus camionetas año tras año y seguir sumando propiedades inmobiliarias en la Ciudad, el campo profundo y la ciudad marginada se debaten su supervivencia.

El campo profundo

Las organizaciones campesinas del la provincia de Córdoba nucleadas en el Movimiento Campesino, venimos reclamando desde hace ya más de ocho años medidas políticas profundas que impidan de una vez y para siempre la extinción del campo. Y aquí hablar de campo es hablar de vida rural, no de negociados rurales.
Empezando por la problemática de la tenencia de la tierra, que precisamente no se soluciona con medidas económicas de retenciones o de recurso para la compra o la venta, sino con el reconocimiento ancestral de la tenencia de la tierra en manos de quien la trabaja. Cuando hablamos de un campesino que comienza su jornada antes que el sol para mantener su producción de alimentos que después de injustas intermediaciones termina en el plato del habitante confortable de la ciudad o del sojero, que precisamente no consume milanesas de soja, o incluso del marginado de la ciudad, hablamos de otra economía, de otra vida que hasta el día de hoy, solo se ha dignado a luchar para sobrevivir.
Nuestra historia como Movimiento ya vivió piquetes, ya vivió reclamos variados, ya vivió movilizaciones y las seguirá viviendo porque las injusticias a las que estamos sometidos no se solucionan con un paro ni con miles. La posibilidad de que cada familia parada sobre esta tierra pueda acceder a situaciones de igualdad, en armonía con otras familias y con el ambiente del cual somos un elemento más, nos habla de un largo camino a recorrer, que en su debido momento puede optar por los mismos métodos de quienes hoy reclaman engordar aún más sus bolsillos.
El campo profundo, nuestro campo profundo, no el de los que hoy están bajo un toldo mientras sus grandes maquinarias atraviesan el asfalto, ha demostrado que a pesar de las nefastas condiciones estructurales de producción y comercialización, tiene capacidad para abastecer a la provincia de los cabritos de fin de año, de los terneros que se engordan en los feed lots propiedad de los piqueteros oligarcas, de la miel orgánica que corrió la soja de la pampa y tantas otras cosas más. También a demostrado que a pesar de poder movilizarse cada tanto, no abandonará la lucha hasta lograr repoblar el campo en pos de una sociedad más justa, repoblar ese campo que los sojeros convirtieron en desierto con el amparo del sistema económico que rige en nuestro país desde hace tanto tiempo.
El campo profundo reclama tierra. Reclama que esa tierra que es nuestra, sea reconocida por quienes tienen el poder, precisamente como nuestra, como el La Rinconada, La Envidia, Cañada Larga y El Medanito, por citar algunos casos.
El campo profundo reclama que no se destruya más nuestro medio ambiente. Reclama ese medio ambiente donde desarrollamos nuestra vida y que permitirá que nuestros hijos, los hijos de la ciudad y los hijos de los sojeros puedan seguir viviendo.
El campo profundo reclama agua. Reclama esa agua que es nuestra y no tenemos, para poder producir, para que esa agua no se transforme en el petróleo del futuro en manos de Roggio y Suez.

La ciudad marginada

¿Qué se dice de la ciudad marginada por estos días? ¿Por qué no se dice que los piqueteros fashion son responsables de haber depositado miles de campesinos en los bolsones de la pobreza urbana? ¿Por qué no se dice que el sistema judicial actual actúa en sintonía?
Sin duda, no hay políticas para frenar el éxodo hacia las ciudades. Y eso no depende de las retenciones. Que el campo se muera no depende del aumento o la disminución de las retenciones. Depende de un modelo de provincia y de país. La FAA no dice por estos días que sus afiliados, con la complicidad del sistema político y jurídico de la provincia, desalojan campesinos en los departamentos del norte, como en el caso de Doña Ramona Bustamante. Campesinos que indefectiblemente terminarán sobreviviendo en la ciudad marginada, a base de bolsones y planes sociales que se pagan con las retenciones.
La ciudad marginada también esta compuesta por miles de trabajadores rurales que, sojización mediante, quedaron desempleados. ¿De qué economía regional habla la Sociedad Rural de Jesús María? Allí en esa ciudad, imperio ideológico de la expansión de la frontera agropecuaria en el norte del país, desaparecieron los pequeños productores y no precisamente por obra de las retenciones, sino por obra de su propio plan corporativo de concentración de la tierra. No olvidemos que esa Sociedad aplaudía con furia el plan económico de Videla y Martinez de Hoz. En esa misma ciudad hoy, muchas familias están en pie de guerra por ver a sus hijos intoxicarse todas las semanas con los agrotóxicos que los sojeros lanzan sobre sus vecinos, y hasta sobre sí mismos, en un claro ejemplo de barbarie.
En resumidas cuentas, si la ciudad marginada tuviera que reclamar por la utilización del dinero que hoy hay en el país las rutas se cortarían los 365 días del año y en vez de cosechadoras, en el asfalto habría bicicletas como en el 2001.

El principio de la negación

En definitiva las sociedades ruralistas pretenden llevar este juego de reclamos y discursos a un duelo entre el gobierno y ellos, intentando poner al “común de la gente” de su lado y con esa intención niegan la existencia del verdadero reclamo que debe emerger desde la sociedad.
En ese juego la FAA se atribuye la representación de los pequeños productores. Entonces, si un productor de 300 hectáreas de soja es pequeño, ¿qué tipo de productor es aquel que tiene 30 cabras o un sembradío colectivo de ajos y cebolla? Es más, ese mismo eje de análisis nos lleva cometer errores conceptuales que también son el sustento discursivo de este paro. Los pequeños productores de la FAA no producen alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo. Nuestro campo negado en este paro no piensa en el comercio exterior, por eso está lejos de discutir retenciones. Si la patriada ruralista fuera tal no tendría problemas con las retenciones porque produciría para nuestro mercado interno; mercado interno que hoy se caracteriza por las góndolas vacías y los tomates a 10 pesos el kilo.
De igual manera, como se entiende que la FAA que se atribuye la representación del pequeño productor y se sitúa en el rol de la víctima más víctima de este cruel gobierno, genera alianzas largamente sostenidas en el tiempo con la oligarquía terrateniente de la Sociedad Rural. A ver, despacio... alguien que se insinúa rebelde y contestatario, que hasta nos habla de reforma agraria, se sienta hoy a planificar piquetes con la oligarquía golpista ...
Al margen de este y de todos los paros y acciones que realice la alianza sojera, que por una lado despotrica contra el gobierno y por el otro le pide planes, programas y cargos, es necesario que se replantee una discusión más profunda sobre el campo y las ciudades. Y justamente, que en esa discusión lo negado y lo marginado, también sean de la partida.

Fuente: Movimiento Campesino de Córdoba

ABASTECIMIENTO: DERECHO DEL CONSUMIDOR

• CONTRASTES

El agropiquete o piquete fashion ha resultado mas violento y mas reaccionario que su versión pobre original.
Cambiando bicicletas por 4x4, camperas de gamuza y carpincho por pasamontañas y quemando camiones enteros en vez de gomas no solo han cambiado el paisaje acostumbrado de estas protestas sino que también sus fines porque acá no se discuten pérdidas sino variaciones de altísimos márgenes de ganancias.
Como siempre las perdidas son del resto de la población que, de seguir con esta actitud, se verá sin el abastecimiento de productos básicos u obligados a comprarlos mas caros.


• DERECHOS DEL CONSUMIDOR.

Pero como consumidores no estamos tan indefensos, existe una ley que nos protege y que debe ser aplicada por el gobierno, que es la ley de Abastecimiento.
Esta ley, registrada con el número 20.680, permite específicamente en su articulo 2 inciso G que el poder ejecutivo: En caso de necesidad imperiosa de asegurar el abastecimiento y/o prestación de servicios, intervenir temporariamente, para su uso, explotaciones agropecuarias, forestales, mineras, pesqueras; establecimientos industriales, comerciales y empresas de transporte; y disponer temporariamente, para su uso, elementos indispensables para el cumplimiento del proceso de producción, comercialización o distribución y medios de transporte, consignando con posterioridad su valor de uso y/o sus costos operativos.
También prevé sanciones desde multas hasta prisión para quienes entre otros actos : Destruyeren mercaderías y bienes; o impidieren la prestación deservicios o realizaren cualquier otro acto, sea de naturaleza monopólica o no, que tienda a hacer escasear su producción, venta o transporte; Negaren o restringieren injustificadamente la venta de bienes o la prestación de servicios, o redujeren sin causa la producción habitual o no la incrementaren, habiendo sido intimados a tal efecto con tres (3) días hábiles de anticipación, en caso de tener capacidad productiva, para responder a la demanda; Desviaren el abastecimiento normal y habitual de una zona a otra sin causa justificada.-


• LA LEY ES PARA TODOS

Paradójicamente la historia de esta ley también marca las tendencias del rumbo económico de nuestro país, sancionada allá por junio de 1974, fue suspendida en su vigencia en el año 1991, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 2.284/1991 de Desregulación Económica del Presidente Menem favoreciendo a sus socios empresarios, quien la volvió a poner en aplicación en el año 1999 por otro decreto de Necesidad y Urgencia, el Nº 722/99, para frenar un paro de camioneros y por expreso pedido de las entidades del campo que se enfrentaban con Moyano,
Los considerandos de este decreto decían por entonces: en distintos lugares del país, se vienen sucediendo piquetes y cortes de rutas, algunos de ellos ubicados estratégicamente a la salida de centros abastecedores de alimentos u otros elementos básicos para el desenvolvimiento normal de la comunidad afectando de este modo, el regular aprovisionamiento de los mismos en todo el territorio de la República y colocando a las autoridades del Estado Nacional, en la necesidad de arbitrar las medidas conducentes para poner término a ese estado de cosas." (primer párrafo del considerando).
Agregándose que "[...] ante la situación planteada, resulta ineludible el dictado del presente acto, con el fin de restablecer el normal abastecimiento de la población." (cuarto párrafo)
Las circunstancias hoy son distintas, la ley que tanto molestaba a los productores y que desempolvoran al solo efecto de evitar reclamos gremiales, hoy se les vuelve en contra, son ellos ahora los “piqueteros” que cortan rutas y son ellos ahora quienes intentan “afectar el desenvolvimiento normal de la comunidad” y es a ello por ende a quienes debe aplicarse esta ley para que los consumidores no seamos rehenes ni instrumentos para incrementar sus ganancias.

Fuente: Consumidores Argentinos.

FUE PRESENTADO EL PROGRAMA CLAUDIA FALCONE EN MAR DEL PLATA


Organizado por la Dirección Nacional de Juventud y la Dirección de Educación Popular, pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y promovido e impulsado a nivel local por la referente del Movimiento Libres del Sur, Jorgelina Porta, este 24 de marzo, en el marco de las sesiones ordinarias del Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Mar del Plata, fue presentado el Programa Claudia Falcone por la Concejal del FPV, Lic. Verónica Beresiarte, quien apoya la propuesta de su implementación en las Escuelas Municipales de nuestra ciudad.
Se trata de Escuelas de capacitación, formación y participación, cuyos objetivos son promover el fortalecimiento educativo de jóvenes en las Áreas de Cultura, Comunicación, Salud y Derechos Humanos.
Estos espacios se han venido desarrollando a nivel Nacional logrando experiencias juveniles barriales de organización, sobre la base de la recuperación y el rescate de valores tales como la solidaridad, el compromiso social, la promoción de los derechos ciudadanos y la reconstrucción desde la práctica concreta, de la identidad nacional desde un sentido local y federal.
La iniciativa fue acompañada por una movilización de la Juventud del Movimiento Libres del Sur, quienes llenaron el recinto legislativo rindiendo un sentido homenaje a los miles de compañer@s que han dado su vida en la lucha por otra Argentina.

Fuente: Movimiento Libres del Sur

viernes, 21 de marzo de 2008

DIGAMOS NO AL SAQUEO


En el marco del día Mundial del AGUA, a celebrarse el sábado 22 de marzo, organizaciones sociales, políticas y ciudadanas invitan a participar de distintas actividades a realizarse en San Martin y Mitre:

17 hs: "El mar Tierra de nadie: SOBREPESCA = + RENTABILIDAD - VIDA"

18 hs: Charla "Agua, Parásitos y Tercer mundo"

19 hs Presentación del Grupo de extensión "Laboratorio Portátil" destinado al análisis de aguas en barrios carenciados.

20 hs Charla: "Pesca, Depredación y Marginación laboral"

21 hs Marcha para difundir las problemáticas ambientales

Además: Música, Videos, pintadas.

Este es el primer encuentro en el año que realiza esta iniciativa, en defensa de nuestros recursos naturales,

Correo electrónico de contacto: contraelsaqueomdp@yahoo.com.ar

Convocan:
Centro Estudiantes de FCEyN
Secretaria de Extensión de la FCEyN
El Grito del Caladero
BIOS
RED Sureste
Grupo de Extensión "laboratorio portátil" FCEyN
Memoria Portuaria Comisión Permanente
ADUM Lista Azul

Adhieren:
APROBA, Asociación de Profesores de la Provincia de Buenos Aires
Convergencia y Neo Praxis en Liberación Mar del Plata
Fogoneros
Movimiento Teresa Rodríguez

BALAS DE PAPEL

El 4 de marzo del 2008, más de 800 mujeres de la Vía Campesina Brasil invadieron la Fazenda Tarumã, en Río Grande do Sul, Brasil, una hacienda de 2100 hectáreas dedicada al monocultivo de árboles para la empresa papelera sueco-finlandesa Stora Enso, la segunda empresa más grande del rubro a nivel mundial. Desde la mañana, comenzaron a arrancar eucaliptos y plantar árboles nativos, en protesta por el avance vertiginoso de estos "desiertos verdes" en el país. La gobernadora del estado, Yeda Crusius, rápida en defender los intereses de la empresa, envió a la Brigada Militar, que con lujo de violencia y disparando balas de goma contra las ocupantes, hirió a más de 50 personas y detuvo a la mayoría, que fueron encerradas en un estadio deportivo. La gobernadora tiene intereses propios en esta salvaje acción, ya que las principales papeleras que están haciendo estragos plantando miles de hectáreas de monocultivos en el estado (Aracruz Celulosa, Stora Enso y Votorantin Papel y Celulosa) han realizado "contribuciones" a su gobierno por más de 300 millones de dólares, según denunció el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), basado en documentos públicos del Tribunal Superior Electoral de ese país. Anteriormente,Vía Campesina Brasil había denunciado que esta propiedad era ilegal, al encontrarse dentro de los 150 kilómetros de la frontera con Uruguay. Según la ley brasilera, los extranjeros no pueden poseer tierras en esta franja fronteriza. Stora Enso intentó hacer la compra a través de su subsidiaria Derflin, pero le fue denegado, justamente por ser extranjera. Ante esto creó una empresa fachada, la agropecuaria Azenglever, de propiedad de los brasileños João Fernando Borges y Otávio Pontes (director forestal y vicepresidente de Stora Enso para América Latina), actualmente dos de los mayores latifundistas del estado. Azenglever ya posee cerca de 50 haciendas y más de 45,000 hectáreas, pero pretende extender sus plantaciones a 100,000 hectáreas. Como declaran las mujeres de Vía Campesina, "Nuestra acción es legítima, Stora Enso es la ilegal. Plantar este desierto verde en la faja fronteriza es un crimen contra la ley de nuestro país, contra el ecosistema y contra la soberanía alimentaria de nuestro estado que cada vez tiene menos tierras para producir alimentos". Explican también que aunque han denunciado repetidamente esta situación de evidente abuso legal, las autoridades no actúan en consecuencia. Esta acción forma parte de una multiplicidad de protestas realizadas por mujeres de Vía Campesina de todo Brasil en el marco del 8 de marzo, día mundial de las mujeres, contra monocultivos de árboles y caña de azúcar, contra la liberación de maíz transgénico y otras políticas de las multinacionales de los agronegocios. En el año 2006, cientos de mujeres invadieron una plantación de la empresa Aracruz, para denunciar la situación de atropellos que practican estas empresas, que en varias partes del país han desplazado a miles de integrantes de comunidades indígenas, campesinas y quilombolas, directamente o a través de la contaminación de aguas y suelos que provocan debido al alto uso de agrotóxicos y a la eliminación de muchos recursos forestales, de fauna y flora, que son depredados dentro y alrededor de las plantaciones. El argumento que arguyen las empresas y gobiernos que las apoyan, para jusitficar este modelo de enormes monocultivos de árboles que avanza como un cáncer en muchos países del tercer mundo arrasando comunidades y ecosistemas, es la "necesidad" de producir celulosa para la demanda creciente de papel. Ahora se suma también el empuje de esos monocultivos como materia prima de agrocombustibles. En ambos casos, subyace la amenaza de las empresas de que para producir más es necesario usar árboles transgénicos. Es importante en este contexto notar quiénes y para qué se consume papel en el mundo, justificación de las tropelías de las grandes papeleras y fábricas de celulosa, incluyendo ataques armados de parte de los gobiernos "de papel" que las secundan Según Chris Lang e informes difundidos por el Movimiento Mundial de Bosques (www.wrm.org.uy), el consumo global de papel por cabeza en 1961, era de 25 kilogramos, mientras que al 2005 había saltado a 54 kilos. Estas cifras ocultan que mientras que los países industrializados del Norte consumen 125 kilos por persona en promedio, en los países del Sur apenas llega a 20 kilos por persona. También el promedio en los países del Norte oculta desigualdades: Finlandia (el mayor consumidor de papel per cápita en el mundo) consume 334 kilos por persona, Estados Unidos 312 y Japón 250. En China, el consumo de papel por persona en 1960 era de 4 kilos y al 2005 alcazaba 44 kilos. Pero la mayor parte del papel utilizado en China se usa en embalajes de productos que se exportan al resto del mundo, principalmente Europa, Japón y América del Norte. Justamente, la mayor parte del consumo global de papel se va en propaganda y en embalajes, cuyo uso se proyectó exponencialmente tanto por la dislocación de las producciones que antes eran locales, como por el avance avasallador de las ventas directas al consumidor en grandes supermercados, desplazando formas más directas de relación productor-consumidor a nivel local. Por todo esto, la protesta de las mujeres de Vía Campesina de ninguna manera es un acto local, sino que muestra al mundo lo que está oculto detrás de estos proyectos absurdamente llamados "forestación", diseñados para aumentar las ganancias de grandes multinacionales a costa de los recursos y la vida de las comunidades rurales.

Fuente: ALAI AMLATINA

miércoles, 19 de marzo de 2008

INFORME ESPECIAL: LA COLABORACION CIVIL CON EL TERRORISMO DE ESTADO. LA TRIPLE A DENTRO DEL EJÉRCITO


Página/12 accedió a documentación de la Prefectura y de la ex Dirección de Inteligencia bonaerense que prueba que, durante la dictadura, miembros de la CNU de Mar del Plata participaron de operativos del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601.
Ex miembros de la agrupación de ultraderecha Concentración Nacional Universitaria de Mar del Plata, formados en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y hoy abogados con óptimos contactos en la Justicia federal, integraron después del golpe de Estado de 1976 patotas del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601, unidad del Ejército responsable de secuestros, torturas y desapariciones. Documentos de Prefectura y de la ex Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (Dipba) –a los que accedió este diario– certifican los relatos brindados en el Juicio por la Verdad que instruye el Tribunal Oral Federal marplatense. El caso CNU es un ejemplo contundente del rol de civiles que colaboraron con el terrorismo de Estado a quienes el corto brazo de la Justicia aún no alcanzó: el único ex CNU con orden de captura permanece prófugo.
La CNU nació en La Plata. En 1969 llegó a la UCA de Mar del Plata. “Respondió a las inquietudes de los estudiantes peronistas que mancomunaron esfuerzos para rescatar la universidad asaltada en 1955 por la trenza del reformismo liberal marxista”, explicó uno de sus miembros en una entrevista de 1971 citada en Luna Roja, una investigación del abogado Carlos Bozzi. Adrián Feijó, que se abrió de la CNU en 1971, explicó que hasta entonces “respondía a la conducción estratégica de Perón y Rucci. Por desviaciones posteriores se la considera un movimiento parapolicial, oculto, ilegal, pero cuando ingresé en 1968 era un movimiento estudiantil de centroderecha vinculado con la Doctrina Social de la Iglesia, que se presentaba a elecciones en los claustros con la lista Martín Fierro”.
El 6 de diciembre de 1971, durante una asamblea en la universidad provincial, un grupo encabezado por Juan Carlos Gómez y Héctor Corres asesinó a la estudiante Silvia Filler. Cinco miembros de la CNU fueron procesados con prisión preventiva. En mayo de 1973 quedaron libres gracias a la amnistía de Héctor Cámpora. Desde 1975, los secuestros y ejecuciones de la CNU fueron moneda corriente. Siempre con zonas liberadas por militares y policías. A partir de las declaraciones recibidas desde 2001, el TOF pedirá en los próximos días a la Justicia federal la reapertura de esas causas.

“Purificar las facultades”
Durante la última dictadura, las delegaciones de Prefectura elaboraron informes detallados en respuesta al Plan de Capacitación contra la Insurgencia Terrorista de la Armada Argentina (Placintara). Se dividían en factores, método que –según la investigación de espionaje en la base Almirante Zar– la Armada aplicó hasta el año pasado, y en teoría ya no realiza. Los informes de la delegación Mar del Plata llevan las firmas de su jefe, prefecto principal Juan Eduardo Mosqueda, que llegó a conducir la fuerza en 1985, y del jefe de informaciones, subprefecto Ariel Macedonio Silva. En junio de 1976, con el subtítulo “Factor subversivo”, apuntan que “la colaboración” de la CNU con el GADA 601 fue “indispensable para la identificación de los elementos de izquierda” y permitió “purificar las distintas facultades” de la universidad nacional.
El informe de octubre muestra la interna entre Fuerzas Armadas. Destaca “la efectividad de la Fuerza de Tareas 6” de la Armada en contraste con el GADA 601, cuyos miembros “efectuaron rastrillajes sin éxito”. Critica que “cada organismo militar actúa por su cuenta”. Destaca que “es evidente que la Fuertar 6 es la que mejor se ha movido y los resultados están a la vista”. Los resultados se medían en secuestros. Los desaparecidos para la sociedad estaban “a la vista” del subprefecto Silva. El GADA, en cambio, “no cuenta con personal capacitado en inteligencia” y “en un primer momento de esta guerra se valió de personas civiles que militaban en la Concentración Nacional Universitaria, que llegaron a actuar con total impunidad en la ciudad”. En un momento “la CNU fue dejada de lado por el GADA”, que “quedó sin la corriente informativa que las circunstancias aconsejan”. Silva no hablaba de oídas. En septiembre dejó constancia que “los efectivos de la Fuertar 6 cuentan con la colaboración de personal de esta Unidad desde que comenzaron los operativos”. Silva está denunciado como interrogador del centro clandestino que funcionó en la delegación del puerto de Prefectura. Aún está libre.

De las aulas a La Cueva
La Comisión Provincial por la Memoria, que desclasificó y gestiona el archivo de la ex Dipba, entregó este mes pruebas “que confirman la participación de civiles en el aparato represivo de Mar del Plata”, dijo su directora Ana Cacopardo. La primera, un informe de 1985 de la delegación Mar del Plata, incluye un detalle de miembros que distingue militantes de simpatizantes. Destaca a los “detenidos y procesados” por el homicidio de Filler en 1971: Horacio Luis Raya, Raúl Viglizzo, Alberto Dalmasso, Juan Carlos Gómez, los hermanos Marcelo y Beatriz Arenaza, y Eduardo Ullúa. Omite los crímenes de 1975 y dedica un párrafo al rol de la CNU: “Después del golpe de marzo de 1976, algunos colaboraron con el Ejército en la lucha antisubversiva, como (Eduardo) Cincotta, (Jorge) De la Canale, (Eduardo Salvador) Ullúa y (Mario Ernesto) Durquet. Posteriormente, y en razón de que se sospechaba eran autores de diversos delitos, comienzan a ser investigados y algunos se van del país, tal el caso de Dourquet”.
Si la Justicia investiga, es probable que la lista se agrande. Familiares de desaparecidos que fueron al GADA a entrevistarse con su jefe, coronel Pedro Barda, vieron a Ullúa y a Cincotta. Uno los vio “con carpetas debajo del brazo en la oficina de Barda”. Otro vio a Cincotta “con uniforme de fajina”. Un sobreviviente dijo que lideraba el grupo que lo secuestró. Cincotta fue secretario general de la universidad provincial, que desde 1975 es nacional. Allí gestionó las contrataciones como personal de seguridad de sus compañeros de la CNU: Ullúa, Durquet, Carlos “Flipper” González, Fernando Delgado y otros. Sus contactos con el Servicio de Inteligencia Naval le permitieron seguir en la universidad tras el golpe. Renunció en mayo de 1976. Luce en su estudio una distinción del Ejército por servicios “en la lucha contra la subversión”.
Testigos del Juicio por la Verdad vinculan a la CNU con el asesinato de María del Carmen Maggi, decana de Humanidades en la UCA, que tras el asesinato de Filler había expulsado al núcleo duro de la CNU. Maggi era mano derecha del obispo y rector honorario, Eduardo Pironio. Se discutía la unificación de la universidad provincial con la Católica. Los primeros pretendían que dejara fuera de carrera a docentes y no docentes de la UCA. Pironio y Maggi se resistían. Coca Maggi fue secuestrada el 10 de mayo de 1975 por jóvenes que se movilizaban en siete autos. La CNU repudió el secuestro para alejar sospechas, pero sus adherentes coparon ambas universidades y la Iglesia envió a Pironio a un destino seguro: Roma. Al mes del secuestro, el fiscal Gustavo Demarchi admitió que tenía “implicancias políticas”, pero dictaminó el sobreseimiento de la causa. Demarchi era coordinador académico de la universidad que empleaba a los CNU y Ullúa era oficial segundo de su fiscalía. El cadáver de Maggi apareció el 23 de marzo de 1976 enterrado en Mar Chiquita. Testimonios recogidos por el TOF sindican a Durquet, hoy radicado en La Plata, como autor material de su muerte.

Los muchachos
Eduardo Brito vio a Ullúa mientras esperaba con su padre que lo recibiera el mayor Alfredo Arrillaga, jefe de inteligencia del GADA. La patota del Ejército había dado vuelta su casa. El mayor lo interrogó y ordenó: “Hace pasar a los muchachos”. No pudo verlos, pero reconoció la voz de Ullúa. Arrillaga le informó que quedaba bajo libertad vigilada, pero debía presentarse todas las semanas. Al jueves siguiente vio a Ullúa bajar de un Falcon. “Soy personal civil afectado a tareas de inteligencia del Ejército”, le confió. Se conocían del barrio.
El suboficial retirado Orestes Vaello, que en 1973 saltó de la CNU al Batallón de Inteligencia 601, denunció que el “jefe del comando” de esa agrupación en Mar del Plata era Ullúa, en 1984 “propietario de la agencia de investigaciones Oasis, subsidiaria de Magíster, a la cual considera por pruebas que posee como cabecera de la Triple A”. Vaello adjudicó a la CNU el secuestro de Jorge Toledo en 1976. Su madre declaró que se lo llevó “un grupo de civiles al mando de Arrillaga” y que su destino fue La Cueva, el centro clandestino del GADA. En 1996, Ullúa fue condenado a 17 años de prisión por contrabando de drogas en la Operación Langostino. Su desconoce su paradero.
Durante un asado entre policías y sindicalistas en el destacamento 9 de Julio de la policía bonaerense, donde estaba secuestrado, Oscar González se encontró con el abogado Jorge de la Canale.
–¿Qué hace usted en esta comisaría? –preguntó González.
–Yo acá tengo amigos.
De la Canale defendió a Carlos Monzón en la causa por el asesinato de Alicia Muñiz, encabezó la organización de los Juegos Panamericanos en 1995 y dirige la Asociación Marplatense de Atletismo. La última vez que Barda fue trasladado a Mar del Plata lo visitó en la Policía Federal.

La conexión
El 22 de enero de 1980, al allanar un departamento, agentes de la policía bonaerense encontraron 16 panes de trotyl, detonadores, 6 metros de mecha y fotos de miembros de la CNU. Pronto supieron que un ex empleado de la inmobiliaria que debía alquilarlo, Juan Carlos Defalco, le había prestado las llaves a su amigo Luis Felipe Colombino. Ante la sospecha de que era “confidente del GADA” le informaron al Ejército que iban a arrestarlo. Colombino explicó que era dueño del salón de bailes Patio de Tango, donde trabajaba como vigilante “el sargento Castillo”, quien hasta 1979 se desempeñaba en la sala de armas del GADA. Castillo le pidió que lo guardara “para hacer un desmonte”.
La Dipba asentó que el jefe de subzona 15, coronel José Caridi, envió a su segundo al Cuerpo I para pedir instrucciones, “ya que el detenido es `colaborador’ de los mismos”. El enviado volvió con la orden de pedir las actuaciones y el detenido para “proseguir las averiguaciones”, que allí murieron. La publicación del hallazgo de “armas y explosivos” que “pertenecerían a un grupo subversivo” obligó al comando a desmentirlo. “El hecho no está vinculado con la subversión”, informó. El comunicado no aclaró que el tenedor del trotyl era un buchón de la CNU.
El informe de la Delegación Regional dejó asentado que Colombino y sus socios en Patio de Tango eran miembros de la CNU que con “otros jóvenes” tuvieron “especial actuación en la lucha contra el terrorismo y la subversión (...), lo que evidentemente los coloca en una relación cierta con elementos de las fuerzas legales, particularmente con hombres del Ejército. Estriba allí entonces la confianza que se exterioriza entre Colombino y Castillo (...) a tal punto que retira del lugar explosivos y otros efectos”. Uno de los dos socios era Osvaldo Forese, apodado “Paquidermo”, miembro de la banda de Aníbal Gordon que actuó en el centro clandestino Orlett. Forese murió en 1999. El segundo era Eduardo Ullúa, el asistente del fiscal Demarchi.

Fuente: Página 12

CÁMARA FEDERAL DECLARA DE LESA HUMANIDAD LOS CRÍMENES DE LA TRIPLE A

El 17 de marzo del 2008 marcara en la historia el día en que la Cámara Federal, con el voto decisorio del juez Horacio Cattani, ratifico el carácter de crímenes de lesa humanidad a los crímenes de la Triple A cometidos entre 1973-76, bajo los gobiernos de Lastiri, Juan Perón e Isabel Martínez de Perón.
Organizada desde las entrañas de los gobiernos peronistas, la Triple A es responsable de miles de crímenes, incluyendo voladuras de locales de partidos políticos y unidades básicas, el secuestro y desaparición de cientos de militantes y por los menos de 1.500 asesinatos.
Entre los participantes de la Triple A figuraban ministros, secretarios de estado, dirigentes sindicales, policías retirados y miembros de las FFAA. Fueron abrevaderos, proveyeron inteligencia y “soldados” para este terrorismo de estado, organizaciones como la Juventud Sindical Peronista (JSP, fundada por José Rucci y a la que pertenecía el actual Secretario General de la CGT, Hugo Moyano); Comando de Organización (CdeO, dirigida por Norma Kennedy); Concentración Nacional Universitaria (CNU); la Juventud Peronista de la Republica Argentina (JPRA, creada por Julio Yessi) y otras.
La resolución del juez Horacio Cattani, ratificando la decisión del juez Oyarbide hace 14 meses y apelada por los defensores de dos de los acusados, viene a desempatar una decisión dividida en la Cámara Federal I, donde el juez Eduardo Freiler sostenía que eran crímenes de lesa humanidad, mientras su colega, el juez Eduardo Farah, quizá influenciado por las presiones del aparato justicialista y el propio gobierno, se pronunciaba en contra de esa definición.
La decisión adoptada hoy, se da un día antes de la llegada al país del subcomisario Rodolfo Almirón, extraditado por la justicia española y acelerara la extradición de la ex Presidente Isabel Martínez de Perón, ambos caratulados como parte de la jefatura, junto al ahora fallecido ex Ministro de Bienestar Social, López Rega, y una veintena de otros miembros de los gobiernos peronistas de la década del 70.
Muchos de los participantes, informantes y colaboradores de la Triple A se reciclaron durante la dictadura del Proceso y formaron parte de los Grupos de Tareas (GT) y de los campos de exterminio de prisioneros políticos y, a la llegada de la “democracia” ocuparon y ocupan puestos de relevancia en instituciones del estado, educacionales y en los sindicatos de la CGT.

Fuente: Izquierda.info


Por otra parte, se confirmó, esta madrugada, el arribo a Ezeiza del represor de la Triple A Rodolfo Almirón (en foto arriba, con barba, junto a Perón), luego de que el avión que lo transportaba sufriera averías y debiera hacer una escala en Brasil. El ex comisario está imputado, entre otros casos, por los asesinatos del diputado peronista Rodolfo Ortega Peña, del sacerdote Carlos Mugica, del ex subjefe de la Policía Julio Troxler y del intelectual Silvio Frondizi.